Acaba de caer el telón de una nueva Feria de las Colectividades, la 21 edición más precisamente, que en el análisis de sus organizadores dejó un balance más que positivo en cuanto a ventas y asistencia de público.
La celebración, a esta altura uno de los clásicos de cada verano, volvió a constituirse en un verdadero atractivo para residentes y turistas, a partir de la posibilidad de que el público deguste platos típicos y aprecie a través de las actuaciones sobre el escenario las costumbres de cada colectividad.
Cierto es que montar esta edición de la feria no fue fácil; fundamentalmente por sus altos costos y el trabajo, no solo en la elaboración de las comidas típicas, que demanda. De hecho, hasta pocas semanas antes hasta se especuló que se suspendería su realización.
Finalmente, diez colectividades fueron las que siguieron adelante y mantuvieron en pie este tradicional encuentro.
Si bien es cierto que hay mucho tiempo por delante para que los organizadores hagan un real balance puertas adentro, y hasta empiecen a perfilar con el correr de los meses la edición 2026 de la feria, hay algunas cuestiones en las que se debería hacer variantes.
En este aspecto, de opiniones recibidas por Ecos Diarios de parte de varios de los asistentes al evento surgió, a modo de sugerencia, la decisión de variar para el año entrante los números artísticos, que empiezan a ser repetitivos. Es cierto que las danzas típicas no se pueden alterar demasiado, pero habría que buscarle una “vuelta de tuerca” para que el encuentro de cada mes en el parque Miguel Lillo se revitalice y mantenga su atracción.
Se viene el Festival Infantil
Ya adentrándonos en la continuidad de las celebraciones populares, asoma en el horizonte inmediato para el próximo fin de semana, la realización de la 64º edición del Festival Infantil, una fiesta que con esfuerzo de las distintas gestiones municipales y la comunidad en su conjunto se mantiene ininterrumpidamente desde 1962.
Se trata de la segunda fiesta con más ediciones en el país, tras el festival folclórico de Cosquín, y el haberlo mantenido no deja de ser positivo, más allá de algunas transformaciones que el Festival necesita para seguir interesando a las nuevas generaciones.
Ampliar el espectro
Desde hace mucho tiempo, décadas se podría decir, se habla de “romper la estacionalidad”, para que Necochea siga siendo atractiva y convocante más allá del verano.
En esta línea de pensamiento, se hace más que necesaria la reafirmación de eventos culturales, recreativos y deportivos que ha apuntalado la gestión de gobierno que encabeza Arturo Rojas.
La decisión de transformar y mejorar la plaza Dardo Rocha, con nuevas estructuras, juegos y mantenimiento, ha sido esencial. Fundamentalmente porque ha sido aceptada por la gente. No solo como sitio de convocatoria en eventos, sino durante cada día o fin de semana por parte de familias que disfrutan el paseo.
La plaza es el epicentro para montar eventos durante los meses en los que el tiempo lo permite. Es un punto de partida, pero desde la comuna, en especial a través de sus áreas de Turismo y Cultura, se hace necesario agudizar el ingenio en estos tiempos de un Estado municipal de “bolsillos vacíos”, para crear nuevas propuestas a lo largo del año.
Cultura y deportes
La cultura, a través de fiestas populares, debe ser el hilo conductor para ampliar el calendario de fiestas fijas como lo son las de las Colectividades, Festival; celebración de los aniversarios de Necochea y Quequén y algunos otros eventos que se han venido haciendo.
Fomentar el movimiento de gente, no solo para que el residente salga, participe y disfrute, sino entusiasmar a gente de las ciudades que nos rodean para que vengan a Necochea, debe ser un objetivo a cumplir.
Hay que renovar las ideas, pensar opciones para que las fiestas que ya son clásicos sigan siendo atractivas, para que el público no se encuentre siempre con lo mismo.
El deporte, a través de competencias organizadas por entidades intermedias, también viene colaborando desde hace años con llegada de muchos visitantes.
¿El Estado municipal debe ser quien se ponga sobre sus espaldas esta necesaria transformación? Obviamente que no, sobre todo en el aspecto económico, porque hay varias prioridades más para la comunidad.
Sin embargo, le cabe la responsabilidad de proponer y convocar a entidades intermedias y privadas, sobre todo quienes resultan beneficiados por estas convocatorias populares, para que entre todos trabajen para generar nuevas opciones.
En su momento la Feria de las Colectividades tuvo su mini versión en los meses invernales, pero solo fueron un par de intentos.
Se podría pensar en ver cómo se pueden apuntalar eventos de este tipo y generar nuevos proyectos. Que se intenten ideas con el fin de instalarlas en el tiempo.
Está más que comprobado el beneficio económico que provocan en varios sectores privados estas realizaciones. A su vez viene gente que conoce la ciudad y vuelve.
El reciente suceso que generó el show de La Renga, con miles de personas que llegaron a Necochea desde distintos puntos del país, y que generaron un enorme movimiento en la ciudad, fue un ejemplo palmario de ello.
Mientras transcurre el verano, es un buen momento para intentar ese tan esperado “salto de calidad” que debe tener Necochea en materia de turismo-entretenimiento-gastronomía-cultura y deportes, entre otras actividades.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión