Sargazo récord en el Caribe: la creciente amenaza ambiental y sus respuestas
Hasta 31 toneladas por día llegan a las playas de Quintana Roo, mientras en Quequén crece la presencia de algas año tras año. ¿En Quequén se debe empezar a pensar en esto?
El Caribe mexicano vive una de sus peores temporadas de sargazo en la última década: hasta 31 toneladas diarias están llegando a las playas de Cancún, Playa del Carmen y Tulum, afectando no solo al turismo, sino también a la pesca, la biodiversidad marina y la salud costera. Expertos coinciden en que la cantidad de sargazo en 2025 romperá todos los récords históricos, superando incluso los niveles alarmantes de 2018.
En este contexto, la mirada también se vuelve hacia nuestras costas: en Quequén, la presencia de algas ha venido en aumento constante durante los últimos cinco años, generando preocupación en pescadores, surfistas y quienes disfrutan del frente costero. Aunque el tipo de alga no es el mismo que en el Caribe, su proliferación —relacionada con cambios en la temperatura del mar, el exceso de nutrientes y las corrientes— plantea desafíos similares en términos ambientales y de gestión.
/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/07/sargazo_2.jpeg)
Puerto Morelos: una respuesta efectiva con bajo costo
En contraste con la gravedad del fenómeno en muchas localidades del Caribe, el municipio de Puerto Morelos logró mantener a raya el avance del sargazo mediante una barrera flotante de contención, instalada con una inversión de apenas 48 millones de pesos mexicanos. La estructura, que intercepta hasta el 90 % del alga antes de tocar la costa, se complementa con barcos recolectores y un sistema diario de limpieza.
Además, el sargazo recolectado allí no termina en basurales: se reutiliza para fabricar ecoladrillos, compost, fertilizantes y hasta productos cosméticos, en un enfoque de economía circular que ya despierta interés en otros puntos del país.
/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/07/sargazo_4.jpeg)
¿Qué se hace en otros países?
La República Dominicana, otra zona crítica del Caribe, ha ensayado soluciones similares: barcazas recolectoras, uso de redes en alta mar y colaboración entre el Estado, universidades y el sector privado para transformar al sargazo en biogás o bioplástico. En las Antillas francesas, se aplican barreras móviles que requieren mantenimiento constante pero han demostrado eficacia ante arribazones moderadas.
En México, la Secretaría de Marina coordina operativos en alta mar con embarcaciones especiales, mientras universidades como la UNAM y el IPN monitorean el fenómeno por satélite y desarrollan tecnología para detección temprana.
/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/07/sargazo_3.jpeg)
La pregunta local: ¿Qué hacemos en Quequén?
La aparición creciente de algas en la costa de Quequén no ha generado aún una política pública clara. Sin embargo, el aumento de consultas ciudadanas y la difusión de casos exitosos como el de Puerto Morelos abren la puerta a repensar el manejo del frente costero.
Si bien las condiciones oceánicas y las especies de algas son distintas, el crecimiento de vegetación marina descontrolada podría anticipar un problema mayor a futuro.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión