¿Sabías que la Argentina tuvo un ministro de Educación necochense?
La historia de un vecino que llegó a varios de los cargos más importantes del país y del sistema educativo. Antes, la ciudad ya había tenido otro ministro nacional
Por Ian Larsen - Redacción
Aunque su nombre no suele aparecer entre los más recordados de la política argentina, Francisco Marcos Anglada —nacido en Necochea el 17 de agosto de 1916— tuvo una trayectoria tan intensa como sorprendente. Abogado, juez, rector de la Universidad Nacional de La Plata y, brevemente, ministro de Educación de la Nación en 1955, su recorrido lo convirtió en una de las figuras necochenses que más alto llegó en la vida institucional del país.
:format(webp):quality(40)/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/10/francisco_marcos_anglada.jpg)
De Necochea al mundo académico y judicial
Anglada se formó en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde obtuvo el título de abogado. Su carrera avanzó rápidamente: fue profesor de Procedimientos Penales y Práctica Sumarial en la Escuela de Policía bonaerense y, más tarde, jefe de la división de jubilaciones y pensiones de la Secretaría de Trabajo durante la gestión del entonces coronel Juan Domingo Perón.
En paralelo, su militancia lo vinculó de lleno al peronismo, lo que lo llevó a desempeñarse como comisionado municipal de La Plata en 1945.
Un juez con proyección
Nombrado juez penal en La Plata entre 1946 y 1949, Anglada fue luego designado miembro de la Cámara de Apelaciones en lo Penal de la provincia de Buenos Aires, cargo que ocupó hasta 1952. En ese período no solo ejerció la magistratura: también fue delegado sindical de los docentes de la UNLP, donde dictaba clases de Derecho.
Su ascenso continuó: en 1952 asumió como procurador general de la Suprema Corte bonaerense, uno de los puestos más relevantes dentro del Poder Judicial provincial.
Rector de la UNLP y ministro de Educación
En 1953 fue elegido rector de la Universidad Nacional de La Plata, una de las instituciones académicas más reconocidas del país. Ese rol le otorgó una fuerte exposición pública, especialmente tras participar en junio de 1955 en una Conferencia Internacional de Dirigentes Universitarios, encuentro que le dio notoriedad en ámbitos académicos y diplomáticos.
El 16 de junio de 1955 marcó un punto de inflexión en la Argentina. Tras el bombardeo de Plaza de Mayo y frente a la crisis institucional que se desató, Anglada fue convocado por Juan Domingo Perón para ocupar el Ministerio de Educación de la Nación. Su paso por el cargo duró poco: el presidente fue derrocado menos de tres meses después.
El exilio y el regreso
Con la caída del gobierno peronista, Anglada se exilió en España, donde trabajó en diversos organismos públicos, algunos vinculados a la administración franquista. Permaneció allí hasta el regreso de la democracia en la Argentina a finales de los años 50.
Bajo la presidencia de Arturo Frondizi volvió a tener un papel político relevante: en 1961 fue designado al frente del Consejo Coordinador y Supervisor del Movimiento Peronista, un organismo clave para reorganizar al peronismo proscripto.
En 1962 fue candidato a vicegobernador bonaerense acompañando a Andrés Framini. La fórmula ganó con amplia diferencia, pero los comicios fueron anulados por Frondizi, quien fue destituido poco después. Anglada también había sido electo diputado nacional en esa elección, banca que nunca llegó a asumir.
Un necochense que dejó huella
Francisco Marcos Anglada falleció en La Plata el 6 de julio de 1994. Aunque su nombre no siempre aparece en los relatos más difundidos, su trayectoria —que lo llevó de las calles de Necochea a los máximos niveles del Estado nacional— lo ubica como una de las figuras más destacadas que nuestra ciudad aportó a la historia política y educativa del país.
Un necochense que llegó a ministro, rector, juez y referente político en tiempos convulsionados. Una historia que vale la pena recordar. ¿lo sabías?
El otro ministro nacional que también había salido de Necochea
Pedro Segundo Casal (Necochea, 13 de mayo de 1879 – Buenos Aires, 2 de mayo de 1957) fue un marino argentino que llegó a desempeñarse como Ministro de Marina durante la presidencia de Agustín Pedro Justo.
Ingresó a la Escuela Naval Militar en 1896 y participó en el primer viaje de la Fragata Presidente Sarmiento en 1899. A lo largo de su carrera tuvo diversos destinos navales y también se dedicó a la docencia: fue profesor y director en la Escuela Superior de Guerra, la Escuela Naval y la Escuela de Mecánica de la Armada.
Durante su gestión ministerial, tuvo un rol destacado en la ayuda argentina al Paraguay durante la Guerra del Chaco, organizando apoyo logístico y militar bajo la protección de la Armada Argentina. Además, Casal se interesó por la geografía, la oceanografía y la astronomía, siendo miembro fundador de la Academia Nacional de Geografía y presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano.
Con su trayectoria, Pedro Casal se convirtió en el otro ministro nacional de la historia argentina que provino de Necochea, dejando un legado tanto en la Armada como en el ámbito científico y educativo.
:format(webp):quality(40)/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/10/ministerio_de_educacion.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión