Sábado 4 de noviembre de 1995
Descartaban crear una tasa para la salud pública
Un proyecto en ese sentido se discutía en Bahía Blanca, donde esperaban recaudar cerca de cuatro millones de pesos anuales
El equipo de colaboradores del intendente municipal descartaba que se estaba comenzando analizar un proyecto de creación de una tasa para la salud en Necochea, como había propuesto el Departamento Ejecutivo de la comuna de Bahía Blanca en los últimos días.
En aquel distrito, se presentaba una iniciativa al respecto, cuyo importe iba a ser destinado a la salud, en el marco de una serie de medidas orientadas a aumentar el nivel de recursos.
La nueva tasa que se discutía en el municipio bahiense, denominada "de Servicio de Salud", significaría una erogación de entre uno y cuatro pesos para los contribuyentes con escasa y mediana capacidad económica.
Preveía, también, que los contribuyentes con gran capacidad de consumo pagaran más. Por este concepto, el municipio de Bahía Blanca pronosticaba recaudar entre 3,5 y 4 millones de pesos al año.
Al respecto, consultas realizadas entre los colaboradores del jefe comunal electo de Necochea, Julio Miguel Municoy, descartaron de plano que "la creación de una tasa para la salud esté dentro del plan de gobierno que se está por anunciar"
Pese a ello, se indicó que "es un tema para discutir novedoso, pero nada tiene que ver con los programas de trabajo que se pondrán en marcha en diciembre. Primero deberemos ver qué dice el proyecto, para luego opinar", puntualizó.
La posibilidad de crear una tasa de salud en Necochea fue considerada y descartada a mitad de la gestión del intendente José Antonio Aloisi, cuando ocupaba la titularidad del área de Economía la contadora Cristina Nicolau.
La política sanitaria de nuestro distrito produciría un importante déficit en las cuentas de la comuna. Tal es así que las autoridades vienían reclamando una actualización de los índices de coparticipación provincial.
En Bahía Blanca se analizaba en estos días un paquete de medidas para aumentar la masa de recursos, puestas a consideración por el intendente municipal, agrimensor Jaime Linares.
Además del proyecto de creación de una tasa de salud, se discutía el desdoblamiento de las tasas de Alumbrado, Limpieza y Conservación de la Vía Pública, con un mecanismo para aumentar la cobrabilidad a los propietarios de terrenos baldíos.
La idea era que el porcentaje de la tasa que corresponda a Alumbrado se cobrara a través de la factura de Eseba. En Necochea, esta tasa se recaudaba mediante los recibos por consumo de energía eléctrica de la Usina Popular Cooperativa "Sebastián de María".
El paquete de referencia era presentado al Concejo Deliberante bahiense por el secretario de Economía, Carlos Schivndt, quien había destacado el valor solidario de la tasa de salud y aseguró que la Municipalidad no puede disminuir más sus costos fijos.
Necochenses en olimpiadas de matemáticas
Los jóvenes necochenses Alina Ortiz, del Instituto Secundario Argentino Danés, y Germán Pellejero, de la E.E.T. Nº 3 (ex ENET Nº 2), se habían clasificado para participar de la Olimpíada Nacional de Matemáticas que iba a realizarse entre el 13 y el 17 del mes de noviembre de 1995 en La Cumbre, Córdoba. Gérman Pellejero estudiante de 16 años, que cursaba 4º año en la Escuela de Educación Técnica Nº 3 y Alina Ortiz (14), que concurría a 2º año del Colegio Danés, habían participado de la etapa regional de las olimpíadas de matemáticas realizadas en Mar del Plata y se clasificaban para la competencia nacional. Para llegar al nacional los chicos participaron de las instancias colegial, intercolegial, zonal y pasaron a la regional que se disputó en Mar del Plata, donde compitieron chicos de toda la región, explicaron las profesoras Germán y Alina: Nancy Sisca y Silvia Agüero, respectivamente.
Casas frente al mar
El intendente municipal de Necochea, José Antonio Aloisi, anunciaba que la empresa local García Villanueva y Zorzi, solicitaba la cesión de las tierras dunosas delimitadas por las avenida 2 de Los Eucaliptus, línea de ribera y calle 117-conocida como zona litoral costera-, con el objetivo de llevar adelante un proyecto de urbanización, que incluía viviendas de valor suntuoso.
En caso de aprobarse esa inquietud, a cambio de la cesión de los lotes, la firma se obligaba a la realización de una serie de obras que consolidarían el cordón dunoso.
Al respecto, el subsecretario de Control de Gestión, ingeniero Gustavo Galván, daba cuenta que el área "se afectará a la materialización de un barrio de viviendas de alta jerarquía, con salida directa al mar".
El terreno comprendía una superficie de 5 hectáreas, con una longitud de aproximadamente 500 metros y un ancho medio de 100 metros. La tasación del Colegio de Martilleros del Banco Provincia fue coincidente: 50.000 pesos.
La inquietud empresaria estaba contenida en un proyecto de ordenanza que iba a ser presentado al Concejo Deliberante de Necochea para su análisis y tratamiento.
De ser aprobada la iniciativa, recibiría la denominación de Médanos Barrio Cerrado", indicaba Galván. "Las tierras solicitadas pertenecen a un sector del Parque Miguel Lillo, tapado de médanos, por lo cual, de desarrollarse la inquietud privada, no se realizará desforestación alguna", añadía.///
:format(webp):quality(40)/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/11/treinta_3.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión