Récord histórico de ballenas en la costa argentina y un atractivo que crece en Necochea
La ballena franca austral alcanzó un récord histórico en la Patagonia con más de 2.100 ejemplares censados. En Necochea y Quequén, los avistajes son cada vez más frecuentes y ya se perfilan como un nuevo atractivo turístico natural.
La temporada de ballena franca austral en Argentina marcó un récord histórico, con 2.110 ejemplares censados en Península Valdés, Chubut. Sin embargo, el fenómeno ya no se limita al sur: cada vez con más frecuencia, estos gigantes marinos se dejan ver también en la costa bonaerense, y Necochea y Quequén se consolidan como escenarios privilegiados para disfrutar del espectáculo.
En nuestra ciudad, hace algunos años que los avistajes de ballenas se volvieron parte de la vida costera. Al principio eran episodios esporádicos, pero ahora se repiten con mayor regularidad y en mayor número, sorprendiendo a vecinos y turistas que logran capturar impactantes videos a metros de la orilla.
La tendencia se refleja también en la mirada local: las ballenas ya no son vistas solo como una curiosidad, sino como un atractivo turístico natural en crecimiento. Durante las últimas vacaciones de invierno, la Municipalidad organizó actividades para chicos vinculadas a la temática en las oficinas de Turismo, reforzando la idea de que el fenómeno empieza a formar parte de la identidad turística de Necochea.
Aunque organizar excursiones de avistaje en la zona todavía resulta complejo —ya que es difícil predecir el momento exacto en que aparecerán—, muchos creen que no falta demasiado para que esta alternativa empiece a evaluarse.
El biólogo marino Mariano Coscarella, investigador del CESIMAR-CENPAT, explicó el contexto: “La población viene creciendo sostenidamente desde la década de 1980. Eso explica por qué cada vez aparecen más ballenas en lugares donde antes no estaban”.
El último censo aéreo en Chubut contabilizó 826 crías y detectó un fenómeno inusual: alrededor del 5% de los ballenatos eran blancos, un rasgo que genera fascinación entre quienes los avistan. Estos animales encuentran en los golfos patagónicos un hábitat seguro para reproducirse, antes de emprender su migración hacia zonas de alimentación que van desde Brasil hasta las Georgias.
En Necochea, el fenómeno todavía sorprende, pero también abre nuevas posibilidades. Lo que comenzó como una rareza ocasional ya se está transformando en una experiencia cada vez más frecuente, que suma valor a la tradicional propuesta de sol y playa de la ciudad y proyecta un atractivo turístico con gran potencial para los próximos años.
:format(webp):quality(40)/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/08/ballena_1.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión