Quequén y una discutible fecha de fundación
Martín Petersen sostiene que el 3 de agosto se recuerda el pase de un expediente
El 30 de junio pasado se cumplieron 30 años de la aprobación, en la Cámara de Diputados bonaerense, de un proyecto de ley del senador necochense Miguel García, a través del cual quedó establecido el 3 de agosto de 1854 como fecha de fundación de Quequén.
Aquella iniciativa convertida en ley en 1995 se fundamentó en “un anhelo de los vecinos e instituciones de este pueblo”, tal como lo planteara el entonces influyente dirigente político Miguel “Puni” García, quien falleció a los 76 años el 10 de enero de 2024 en Brasil, donde residió en la última etapa de su vida.
En efecto, hubo una comisión de homenaje a los pioneros de Quequén, que investigó los orígenes del pueblo, trabajo en el cual se basó el legislador.
Pero en realidad Quequén no se constituyó oficialmente como pueblo el 3 de agosto de 1854. Ese día, según la investigación realizada por aquella comisión, se reunió un grupo de vecinos en lo que hoy es el Paraje “La Ballenera”, a pocos metros del cruce de la Ruta 88 y el acceso a Miramar. Allí elaboraron un documento a través del cual se pedía la instalación de una ciudad y un puerto en la desembocadura del Río Quequén Grande.
Lo cierto es que, desde 1995 cada 3 de agosto Quequén conmemora su aniversario y en este 2025 las condiciones climáticas hicieron que los festejos se postergaran para una fecha posterior.
Martín Petersen es profesor de historia y se ha dedicado a estudiar los orígenes del pueblo de Quequén, indisolublemente ligados a la creación de Puerto Quequén. Precisamente, es en el consorcio portuario donde él trabaja actualmente realizando diversas tareas, entre ellas conducir visitas guiadas, tanto a docentes y alumnos de establecimientos educacionales (durante todo el año) como a turistas (en los meses de verano).
En base a sus investigaciones, sintetizando, Petersen considera que “la del 3 de agosto de 1854 es una fecha discutible por varias razones”. Ese día lo que se hizo fue un pase de expediente en relación con el pedido de fundación, que ya se había hecho.
Ni siquiera tiene certeza de que el Päraje “La Ballenera” mencionado sea el mismo lugar que hoy conocemos. “Aparece alguna referencia de 1841, acerca de un conjunto de vecinos de esa zona que declaraban su intención de voto al gobernador Juan Manuel de Rosas, pero lo del 3 de agosto de 1854 en realidad parece más una confusión”, sostiene.
A diferencia de Necochea, que tiene como día de su fundación el 12 de octubre de 1881, fecha en la que se constituyó el acta correspondiente y se realizó un acto protocolar, con hombres que figuran en la historia del distrito, el origen de Quequén es difuso. De allí que surgiera la necesidad de buscar una fecha para celebrar su aniversario. Que fue lo que hizo aquella comisión de homenaje a sus pioneros, derivando en la ley provincial impulsada por Miguel García.
No obstante sus observaciones, Petersen no reniega de ese trabajo.
NECESIDAD Y RIGOR HISTORICO
“Cualquier fecha que elija un pueblo está bien. Eso no se pone en discusión. Una generación decidió que había que elegir una fecha de origen del pueblo. Y se adoptó el 3 de agosto de 1854. Está bien, pero cuando uno trata de buscar la certeza histórica de esta fecha, se hace un poco difícil”, afirma.
Mirando hacia atrás, indica que hacia los años 40 del Siglo XIX en esta región contaba con algunos habitantes, fundamentalmente terratenientes. La familia Díaz Vélez, en la margen Necochea, y los Guerrico en la de Quequén, tierras de lo que hoy son Miramar y Lobería.
Para indagar en el pasado de la región, Petersen efectuó la lectura de un libro publicado en 1941 por José Manuel Suárez García , que “tiene un registro documental extenso sobre la historia de La Lobería Grande”, creada como partido en 1839 en tiempos de Rosas.
Tiempo después, ya vencido Rosas en la batalla de Caseros en 1852, surge un pedido de creación de un pueblo que fuera cabecera de La Lobería Grande, en la desembocadura del Río Quequén Grande.
De allí surgió aquel expediente, del que se hizo un pase interno al Departamento de Tierras el 3 de agosto de 1854, que terminó siendo tomado como fecha de origen del pueblo de Quequén, que no fue finalmente cabecera del partido de Lobería.
Esto es parte, simplemente de la historia, que no es lineal ni carente de hechos conflictivos, como por ejemplo la resistencia de los terratenientes a las expropiaciones necesarias para la fundación de pueblos, como Quequén y Necochea, por ejemplo, donde las familias Guerrico y Díaz Vélez tenían grandes extensiones de campo.
En el Siglo XIX la cercanía al mar no tenía la valoración actual. Todo lo contrario. La ganadería era la principal actividad era la ganadería, por lo que se requerían tierras, no médanos. De allí que Manuel Guerrico, por ejemplo, más allá de hacer una defensa de su patrimonio, pretendiera inducir a las autoridades a que expropiaran locaciones tierra adentro y no las suyas, que tendrían valor estratégico en términos de desarrollo portuario.
En tal sentido, Petersen recuerda también que uno de los integrantes del grupo fundador del pueblo de Necochea, Francisco Baños, subrayó la conveniencia de que se creara “más allá de los médanos”.
Por otra parte, a la hora de analizar los orígenes de los pueblos, según Petersen, no debe obviarse que los mismos “no sólo se fundan con intenciones de ordenar el territorio a través de la creación de crear una escuela o una iglesia, que es lo que aparece siempre en las fuentes de información. Detrás de ello siempre hay un proyecto político partidario, que tiene que ver con el hecho de juntar votos. El de Necochea es el caso más notorio. En el caso de Quequén, es válido suponer que en los años 1840 y 1850 ya contaba con pobladores en la zona, no junto a la desembocadura del Río Quequén, sino en el que hoy llamaríamos sector céntrico de la localidad.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión