Qué es mejor ¿Financiarse en pesos o en dólares?
Agustín Baqué analizó en Desde Temprano por Ecos Radio los desafíos que enfrenta un comerciante a la hora de iniciar o potenciar su negocio.
El licenciado en Economía Empresarial Agustín Baqué explicó en Desde Temprano por Ecos Radio, que uno de los principales dilemas que enfrentan hoy los comerciantes y emprendedores locales es cómo financiar su actividad. “El gran dilema que tenés es: ¿Me financio en pesos o en dólares? ¿A una tasa del 20 o 25% en pesos o al 5% en dólares?”, planteó el economista, al referirse a las distintas estrategias de inversión que deben considerar quienes impulsan proyectos en un contexto cambiante.
Según Baqué, el punto central para tomar esa decisión es la expectativa de inflación. “Si salís de lo que es el campo y te enfocás en el comercio, financiarte requiere ver cuál es tu expectativa de inflación. Si el dólar te baja y te financiaste en pesos a una tasa alta, tu tasa en dólares real queda altísima”, detalló.
En ese sentido, el licenciado remarcó que las tasas elevadas pueden resultar un obstáculo para el crecimiento de la actividad comercial. “Los créditos que muchas veces vemos en los bancos, que te llegan al mail con tasa del 50 o 60%, no son convenientes para nada”, advirtió. “Si la inflación se mantiene en torno al 2 o 2,5% mensual, lo que te da un 25 o 27% anual, entonces una tasa del 60% es claramente inviable para el comerciante”, sostuvo.
Baqué consideró que el actual escenario requiere un reacomodamiento profundo de la política monetaria y fiscal, con medidas que impulsen la financiación y la rentabilidad de los sectores productivos. “Hubo una señal muy fuerte del gobierno, que bajó la tasa de política monetaria al 25% en pesos. Los bancos tienen que empezar a prestar plata, no al 50, sino al 27”, enfatizó el entrevistado en Ecos Radio.
Además, sostuvo que después de octubre será clave una baja de impuestos para aliviar la carga del sector comercial. “Si el gobierno baja ingresos brutos o impuesto a las ganancias, mejora tu rentabilidad y también podés trasladarlo al consumidor”, explicó. “Es un círculo virtuoso que lleva tiempo, pero que puede activar la economía desde la confianza y el consumo”, agregó.
Por último, Baqué destacó la importancia vital del crédito como herramienta de crecimiento. “El mercado financiero es lo que te permite crecer. Un profesor de la facultad me decía: ‘¿Cuál es el mejor invento de la humanidad? El crédito’. Porque, ¿cómo crecer sin crédito?”, recordó. “Si te prestan a una tasa alta, es muy difícil tener una actividad rentable. Si te prestan a una tasa baja, podés crecer”, concluyó.
:format(webp):quality(40)/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/10/analisis_para_baque_hay_que_ver_como_es_mejor_financiar_su_actividad_comercial.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión