¿Puede haber un tsunami en la costa bonaerense?: la ciudad con más riesgo y otro tema que preocupa más
Los expertos explican acerca de las probabilidades que hay de que ocurra en la Argentina un fenómeno que se está dando con frecuencia en varias partes del mundo
Aunque parecen fenómenos lejanos, propios de las costas del Pacífico o del sudeste asiático, la posibilidad de un tsunami en Argentina es real. Distintos estudios científicos advierten que, si bien es un evento altamente improbable, no es imposible que un maremoto afecte a las costas del Atlántico Sur. Y en la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata es la ciudad que podría estar más expuesta.
Mar del Plata y el recuerdo de la ola gigante de 1954
En el imaginario marplatense todavía resuena un episodio ocurrido el 21 de enero de 1954. Fue un mediodía soleado, con miles de turistas en las playas del centro, cuando una serie de tres olas consecutivas cubrieron el Muelle de los Pescadores y arrasaron con todo a su paso. El agua subió más de un metro en pocos minutos, provocando pánico, más de un centenar de heridos y once personas asistidas por asfixia. A pesar del caos, no hubo víctimas fatales.
/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/08/la_capital.jpg)
Aunque no fue catalogado oficialmente como un tsunami, las hipótesis sobre su origen van desde un deslizamiento submarino en la isla Bouvet, en el Atlántico Sur, hasta cambios repentinos en la presión atmosférica. El episodio es, hasta hoy, el único registrado en la historia argentina que se asemeja a un maremoto.
/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/08/tsunami_desastre.webp)
¿Qué condiciones podrían generar un tsunami en Argentina?
A diferencia de los tsunamis del Pacífico, que suelen alcanzar alturas superiores a los 10 metros, un evento de este tipo en el Atlántico Sur tendría una magnitud mucho menor. Sin embargo, su impacto en ciudades costeras como Mar del Plata podría ser significativo, especialmente por las características de su plataforma continental angosta, que permite que las olas lleguen con más energía a la costa.
Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), los tsunamis pueden generarse por sismos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra en el fondo marino. Argentina, aunque alejada del Cinturón de Fuego del Pacífico, presenta zonas con actividad sísmica relevante, principalmente en Tierra del Fuego, donde se cruza la Falla de Magallanes, y en las provincias de Santa Cruz, San Juan y Mendoza.
Recientemente, el geólogo Jorge Rabassa, investigador del CADIC-CONICET, advirtió sobre la posibilidad de maremotos en el extremo sur del país debido a la actividad tectónica. Sin embargo, la comunidad científica coincide en que la probabilidad de un tsunami que afecte a la costa bonaerense es baja y, además, completamente impredecible.
Necochea y una amenaza silenciosa más preocupante
Mientras tanto, en ciudades como Necochea, el verdadero desafío sigue siendo la sudestada. Este fenómeno meteorológico, mucho más frecuente y devastador para las infraestructuras costeras, ocurre cuando vientos persistentes del sudeste empujan las aguas del mar hacia la costa, generando anegamientos e inundaciones.
/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/08/necochea_balneario_sudestada.jpg)
A diferencia de los tsunamis, las sudestadas sí pueden preverse con antelación gracias a sistemas de alerta meteorológica, y existen medidas de mitigación como defensas costeras, drenajes y evacuaciones preventivas. No obstante, su impacto sigue siendo significativo y recurrente en las localidades ribereñas de la provincia.
El caso del “meteotsunami” de 2022
Un caso reciente que volvió a encender la alarma fue el fenómeno ocurrido en la madrugada del 8 de diciembre de 2022 en Mar del Plata. En pleno fin de semana largo, tres olas invadieron la costa, arrasaron balnearios y se llevaron mobiliario, como si el mar hubiera decidido apropiarse de la ciudad por unos instantes. El evento fue identificado como un "meteotsunami", es decir, un maremoto provocado por cambios abruptos de presión atmosférica, y aunque fue inofensivo, su espectacularidad alimentó nuevamente la pregunta: ¿puede ocurrir un tsunami en la costa argentina?.
Un riesgo improbable pero no imposible
La respuesta de los especialistas es categórica: la probabilidad de un tsunami en las costas bonaerenses es baja, pero existe. Sin embargo, es un fenómeno impredecible y aislado, que no debería ser motivo de alarma constante. En cambio, las sudestadas representan una amenaza concreta, frecuente y anticipable, que año tras año pone a prueba la infraestructura y la capacidad de respuesta de las ciudades costeras.
Prepararse para lo más probable parece ser la consigna. Pero no por eso se debe ignorar la historia: el mar ya sorprendió a Mar del Plata una vez, y podría volver a hacerlo.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión