Preocupantes datos sobre la pobreza en Mar del Plata
Según un informe, uno de cada tres hogares tiene múltiples carencias
MAR DEL PLATA.- El 23,5% de los hogares marplatenses está en situación de pobreza multidimensional y poco más del 35% de los hogares tiene dos o más carencias simultáneas, según se desprende del Informe sobre Pobreza Multidimensional”, desarrollado entre la Red Mar del Plata Entre Todos y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).
El informe analiza indicadores sobre las condiciones de vida en la ciudad: combina los datos de pobreza del Observatorio con los elaborados por la Red a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) sobre trabajo, vivienda, servicios básicos, salud, educación y seguridad social.
Concretamente, se estructura en seis secciones: la pobreza multidimensional (análisis de carencias y su trayectoria), la desigualdad de ingresos (brechas por deciles y su evolución), el mercado laboral (población sin ingresos y desocupación ampliada), la composición del ingreso (peso del ingreso laboral en el total de ingreso familiar), la pobreza por ingresos e indigencia (evolución semestral de acuerdo con datos EPH- INDEC) y finalmente política social (cobertura y evolución de las transferencias monetarias).
Los principales datos
En 2024, el indicador de pobreza multidimensional, elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), volvió a exhibir “niveles preocupantes” en Mar del Plata: el 23,5% de los hogares se encontraban por debajo del umbral, el 52,0% presentaba al menos una carencia y 35,1% dos o más.
Si bien estos valores mejoran respecto del pico pandémico de 2020 (28,1%), siguen siendo superiores al piso de 2018 (18,7%).
Por cierto, el concepto de “pobreza multidimensional” se refiere a la falta de acceso a diversos recursos necesarios para llevar una vida digna y satisfactoria. No sólo contempla la falta de ingresos monetarios, sino también el acceso a recursos básicos como la educación, la salud y la vivienda adecuada.
En detalle, según el estudio, uno de cada tres hogares “enfrenta múltiples carencias”, una mirada que va en línea con la medición del INDEC: para el aglomerado Mar del Plata-Batán, la pobreza por ingresos alcanzó al 28,9% de los hogares y la indigencia al 3,3% en el segundo semestre de 2024.
Aun con la desaceleración inflacionaria a fines de 2024, la pobreza se “mantiene en niveles superiores a los observados antes de la pandemia”, aclara el relevamiento.
Pero de este informe, además, surgen otros fuertes datos. Por ejemplo, que “la desigualdad de ingresos es elevada: el 10% más rico gana 13,6 veces más que el 10% más pobre”.
La medición de la distribución del ingreso total familiar (ITF) se mide en deciles, ya que permite dividir la población en diez grupos iguales según el nivel de ingreso que perciben. El primer decil representa el 10% de la población con menores ingresos, mientras que el décimo, el 10% de la población con mayores ingresos.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión