Sábado, 21 de octubre de 1995
Se presentaba un plan para solucionar la erosión de la costa
Por parte de la Dirección Provincial de Hidráulica. Había preocupación por el camino costero de Quequén
La intervención del organismo provincial surgió a partir de una gestión conjunta del Departamento Ejecutivo y del Concejo Deliberante local, que habían solicitado al gobierno bonaerense una respuesta ante el avance del deterioro costero. La presencia de fuertes vientos y la constante acción del agua sobre la línea de acantilados, especialmente a la altura de Bahía de los Vientos, había generado daños significativos sobre el camino.
Por prevención, la Municipalidad dispuso en septiembre de 1995 el desvío del tránsito entre las calles 551 y 504, y por ésta hasta 561. En paralelo, personal comunal efectuó aperturas de calles adyacentes y trabajos de mantenimiento y bacheo en la avenida costanera y en otros tramos donde la circulación permanecía habilitada.
El secretario de Obras y Servicios Públicos, Roberto González Mendizábal, explicó que el material presentado ante las autoridades provinciales detallaba los distintos problemas generados por la erosión del camino costero.
Como paso previo a la elaboración del plan maestro —que contemplaba la ejecución de tareas por etapas—, recorrieron la zona el titular de Hidráulica provincial, ingeniero Julián Palacios, junto al jefe de Estudios y Proyectos de Obras Marítimas, Roberto Sciarrene. El objetivo fue observar directamente el avance de la erosión sobre los acantilados.
“La preocupación de las autoridades necochenses también fue planteada en el Comité Técnico de la Cuenca del Río Quequén”, señaló González Mendizábal, quien indicó que, gracias a las gestiones de Palacios, se dispuso el envío de especialistas en obras marítimas.
Participaron además de la inspección los directores municipales de Vialidad y Defensa Civil, Aldo Martínez y Teresa Villalba; la ingeniera Susana Laborde, de la Dirección Provincial de Hidráulica; el prefecto principal Oscar Venenatti, de Prefectura Naval Argentina; y Roberto Jócano, en representación del intendente electo, Julio Miguel Municoy. Luego de la recorrida, la Prefectura de Quequén ofreció un almuerzo para la comitiva.
Zona franca
Necochea reunía todas las condiciones necesarias para implementar un proyecto de factibilidad económica dentro del régimen de zona franca, según un estudio elaborado por docentes y alumnos del Instituto Superior Río Quequén.
El trabajo, desarrollado por estudiantes de segundo año de la carrera de Comercio Internacional bajo la coordinación del licenciado Gabriel Vázquez, destacaba que la ciudad poseía ubicación estratégica, mano de obra capacitada y posibilidades de desarrollar nuevos mercados, elementos clave para impulsar una zona franca.
El análisis partía de la Ley Nacional N.º 24.331, que establecía la posibilidad de crear una zona franca por provincia, más otras cuatro adicionales. “En la Provincia de Buenos Aires ya se ha designado al puerto de La Plata, pero existe la posibilidad potencial de otra zona franca”, señalaba el documento.
El estudio subrayaba que los objetivos de este tipo de áreas eran fomentar el comercio internacional, atraer inversiones y fortalecer la competitividad industrial. Aun cuando Necochea no contaba con un flujo comercial de gran magnitud, los autores destacaban que disponía del espacio físico necesario, recursos humanos calificados y profesionales de buen nivel que podrían evitar la migración laboral hacia otros centros urbanos.
Asimismo, se mencionaba la posibilidad de diversificar la operatoria portuaria de Puerto Quequén, optimizando el uso de su infraestructura. El puerto, afirmaban, no había sido considerado con la importancia que realmente poseía. También destacaban que Necochea mantenía buenas conexiones terrestres con las principales ciudades de la Provincia y del país, aunque requería mejoras ferroviarias.
Asamblea UPC
El consejo de administración de la Usina Popular Cooperativa “Sebastián de María” decidió postergar para el 18 de noviembre de 1995 la asamblea general ordinaria que debía realizarse en esa jornada, luego de que el Instituto Provincial de Acción Cooperativa (IPAC) declarara “irregular e ineficaz” la convocatoria.
La decisión se conoció tras una extensa reunión del consejo, que analizó la resolución del organismo provincial, recibida días antes. Las observaciones del IPAC estaban vinculadas a diferencias administrativas y a demoras en la entrega de documentación, según explicó la secretaria de la Usina, Cecilia Cardoni.
“Vista la posición del IPAC y el excelente nivel de relación institucional que la Usina mantiene con dicha repartición, daremos cumplimiento a los requisitos pertinentes, haciendo las aclaraciones necesarias. Este es el fundamento de la postergación”, señaló la funcionaria.
El consejo ratificó que la asamblea se realizaría el 18 de noviembre, a las 17, con el mismo orden del día. También se confirmó la validez del informe de auditoría extraordinaria sobre el balance 1993, saneado en 1994, y los resultados de la auditoría externa a cargo de un profesional de FACE.
Cardoni informó además que la memoria y el balance del ejercicio 1994 fueron aprobados por unanimidad de los seis consejeros presentes, entre ellos el representante municipal, mientras que los cinco restantes se habían retirado antes de su tratamiento.///
:format(webp):quality(40)/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/10/treinta_20.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión