Miércoles 2 de agosto de 1995
Solicitaban para Necochea la emergencia agropecuaria
Como consecuencia de la sequía que venía padeciendo el Partido de Necochea
El intendente municipal, José Antonio Aloisi, solicitaba a la directora de Economía Agraria de la Provincia de Buenos Aires, ingeniera agrónoma Magdalena Marino, que el Partido de Necochea fuese declarado en estado de emergencia agropecuaria por sequía.
La solicitud del jefe comunal tenía lugar tras recibir un informe de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario, que se había reunido el lunes para tratar el tema en la sede de la Casa de Campo, delegación Necochea. En esa oportunidad estaban presentes cada una de las entidades que integraban la citada comisión, y la resolución era unánime.
La nota enviada a la directora de Economía Agraria bonaerense pidiendo la emergencia agropecuaria contenía también la correspondiente fundamentación y la firmaban Aitor Iturralde por la Coop. de Agricultores Federados; Raúl Dindart de Coop. Agropecuaria Gral. Necochea; Omar Letorneau de la Cámara Comercial; Ing. Agr. Néstor Bruno del INTA Necochea; Martín Indart y Francisco Isla Casares por la Sociedad Rural; Ing. Aldo Martínez por la Dirección de Vialidad Municipal; Ing. Agr. Víctor Santirso de Coop. La Segunda de La Dulce; César González de la Fundación Sanidad Ganadera Necochea; el concejal Luis D. González; Dr. Federico Corvalán, Ing. José Garcés, Ing. Agr. Haroldo Herrera de la Casa de Campo y Clementino Burckhardt del Banco Provincia.
En la misiva, los integrantes de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de Necochea enumeraban las causas de tal solicitud, destacando “la presencia de un déficit hídrico como consecuencia de la ausencia de lluvias en los meses de mayo, junio y julio, computando sólo 21,5 mm en dicho período”.
Agregaban que a ello se sumaba “la acción conjunta de vientos desecantes anormales para la época y una humedad relativa ambiente baja, registrando en algunos casos valores mínimos históricos”.
Como consecuencia de esa situación “se aprecia en el Partido que los productores se han visto impedidos de realizar las labores de preparación de cama de siembra y siembra de la cosecha fina (trigo, avena, colza, etc.)”, señalaba la nota, y añadía que en los casos en que se efectuaban los citados trabajos “el estado del cultivo es malo debido a las condiciones de escasa o nula humedad. De continuar así, se esperaría la pérdida total de los cultivos”.
También destacaban que “una pérdida económica significativa representa el cambio de variedad de trigo, obligando al productor al remplazo de la semilla de ciclo largo o intermedio por el ciclo corto para la probable siembra en el mes de agosto, de mejorar las condiciones climáticas”.
Por último, la nota señalaba que “el estado de las pasturas implantadas este año, campo natural y pasturas de más de un año, es malo, restringiendo la oferta forrajera con un importante impacto en los planteles de cría e invernada y sus consecuencias a corto y mediano plazo” y que “los verdeos de invierno implantados son prácticamente inexistentes en la actualidad debido a las condiciones descriptas anteriormente”.
Tren en Quequén
Se llevaba a cabo frente a la estación de trenes de Quequén un emotivo acto en recordación de la llegada del ferrocarril al vecino punto el 1° de agosto de 1892. Exactamente 103 años después, también hacía su primer ingreso a Puerto Quequén un tren repleto de pasajeros, aunque lo hacía a través de un colorido paseo que cubría el trayecto entre Estación Quequén y la estación marítima.
La ceremonia formaba parte de las celebraciones de la “Semana del Recuerdo”, que conmemoraba el 141° aniversario del primer pedido de fundación de la ciudad de Quequén. El encuentro era presidido por el vicepresidente primero del HCD, Roberto Martínez Lecumberry, y contaba con la participación del delegado municipal Esteban Chiarle, concejales de las distintas bancadas del cuerpo legislativo y autoridades de fuerzas de seguridad y civiles.
Durante el acto se daba lectura a la ley 11.651 del Congreso de la Provincia de Buenos Aires, que declaraba al 3 de agosto como “fecha de fundación del pueblo Ciudad de Quequén”.
Muestreo urbano
Un muestreo urbano en Necochea realizaba el gobierno provincial, según informaba el intendente José Antonio Aloisi. El trabajo comprendía tareas de censo en viviendas de la ciudad y en otros 16 distritos bonaerenses, con el fin de recabar datos para futuros trabajos del Indec.
Para avanzar en la implementación de estas tareas, el subsecretario de Control de Gestión, Ing. Gustavo Galván, se reunía con su par provincial, Dr. Ricardo Pagola, quien lo interiorizaba sobre los alcances del muestreo que tendría lugar en Necochea desde el viernes 4.
Similares tareas se llevaban a cabo en otros distritos del interior y del conurbano.
Galván informaba que “dos personas designadas por el gobierno provincial censarán 12 zonas de Necochea y Quequén, tomando muestras estadísticas de aproximadamente 3.600 viviendas del núcleo urbano, las cuales servirán de base para futuros censos realizados por el Indec”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión