Marina Serrano, una mujer multifacética
Las letras, la psicología, la salud y el deporte son algunas de sus pasiones
Marina Serrano reside desde hace algunos años en Olivos. Y tiene sus raíces en Quequén, donde su familia desarrolló una empresa dedicada a la comercialización de combustibles (siendo ella parte de la misma). Es licenciada en kinesiología y fisiatría. También obtuvo la licenciatura en psicología. Además, es escritora (narradora y poetisa). Y es editora de libros. De hecho, ha promovido obras de autores necochenses, entre ellas la novela “El Evangelio de Nerón Branco”, de Andrés Castagno, de la que, incluso, escribió el prólogo.
Pero no sólo eso: Marina se ha dedicado también al deporte. Y sigue haciéndolo intensamente a los 52 años. A tal punto que acaba de participar del 14° campeonato mundial de taekwondo, que se disputó en Escocia, los días 19 y 20 de julio. Donde, al igual que la necochense Gabriela Basualdo, subió a lo más alto del podio, obteniendo medalla de oro en su especialidad.
Ambas, así como varios necochenses más, formaron parte de la delegación argentina que compitió en el estadio Braehead Arena de Glasgow.
Marina lo hizo en representación del equipo Taekwondo Juche Argentina, que tiene sede en Olivos. Al evaluar el torneo, destacó “el alto nivel de exigencia deportiva” que requirió. “En mi caso, me di el gusto de participar en especialidades en la que aún no me había atrevido a hacerlo, como formas musicales formas por equipos y tag team, además de las formas tradicionales y el combate, donde logré, al igual que en el mundial anterior, subir al primer lugar del podio”, relató a su regreso de Europa.
Para Marina es una “gran satisfacción” poder “seguir compitiendo a pesar del paso de los años, aunque sea fuera de la categoría central, en la cual compiten exclusivamente taekwondistas de entre 18 y 40 años”
/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/07/marina_serrano_junto_a_la_diputada_natalia_souto_autora_de_la_iniciativa_de_reconocimiento_a_deportistas_en_2023.jpg)
La experimentada deportista –que también es profesora de taekwondo- reflexionó que “los obstáculos ya no están en las tácticas rivales sino en el propio cuerpo, en la energía psíquica que se requiere para seguir entrenando a tope todo el año y la motivación que se requiere para la renovación del entusiasmo”.
Esta etapa de su carrera deportiva la vive de otra manera: “Disfruto incluso más que mis propios logros el hecho de compartirlos con los más jóvenes, convivir la previa, los entrenamientos y las vivencias de competencias. Y muy especialmente poder disfrutar, ya totalmente desprendida de la necesidad de ganar”, aseguró.
Carrera extendida
“Cada nuevo mundial pienso que será el último, pero quizá yo esté formando parte de una nueva generación, de una nueva forma de vivir el deporte, de una forma extendida. Actualmente incluso los campeonatos de la WT tienen categorías de formas para mayores de 60 años”, indicó Marina Serrano.
Haciendo un resumen de su participación en Escocia, sostuvo que “ha sido una gran experiencia para todo el grupo, pudimos compartir categorías, y aunar fuerzas entre escuelas, como fue el caso del equipo de combate femenino, formado por Milagros Medina, Sofia Benavidez y Gabriela Basualdo, bajo la mirada de los coachs Silvina González Yomha y Carlos Liebana, que lograron el tercer puesto, tras luchar contra Australia e Inglaterra”.
Marina evaluó que “estos torneos tan importantes nos obligan a replantear todo el tiempo nuestras estrategias y a ponernos a trabajar de inmediato para el siguiente mundial, que tendrá lugar dentro de dos años, aún no sabemos dónde”.
Psicología en el deporte
Por otra parte, Taekwondo Juche Argentina firmó un convenio con la Facultad de Humanidades de la Universidad de Palermo. A través del mismo, estudiantes de grado de la carrera de psicología que buscan especializarse en psicología del deporte, podrán realizar sus pasantías y residencias en las diferentes escuelas de la institución. Lo harán bajo la tutela de Marina Serrano, como licenciada en psicología.
Cree que “ello será un gran paso en la planificación deportiva de nuestros competidores y, sin dudas, una actividad pionera en la formación de profesionales dedicados a los deportes de combate y a su bienestar psicológico”.
Actividad como editora
Tras haber editado “El Evangelio de Nerón Branco”, escribir el prólogo de esa primera novela de Andrés Castagno y participar de su presentación realizada en enero pasado en el Centro Cultural de Necochea, Marina Serrano estuvo trabajando, en estos últimos meses, en una antología de poesía clásica argentina.
Lo hizo junto a Santiago Silvester y Jorge Fondebrider, poetas que compilaron material junto al escritor y periodista Jorge Aulicino, recientemente fallecido.
“La obra será publicada pronto y tendrá un alto valor para los lectores y estudiosos de la poesía argentina”, anticipó la editora, que aportó impresiones y opiniones sobre la vida y obra de Jorge Aulicino para una extensa nota publicada por el diario “La Nación”.
Labor literaria
Sin dejar de entrenar para mantenerse activa como taekwondista, Marina no sólo continúa editando libros, sino también escribiendo narraciones y poesías.
En su trayectoria como escritora, participó en antologías como “Hotel Quequén”, “Poetas argentinas” y “Erótica”.
Algunos de los libros de poesía de su autoria son “Formación hospitalaria”, (2006), “La diástisis de las tibias largas” (2008), “La única cosa necesaria” (2012) “Segunda fundación” (2015), “Psiquis anatómica” (2016) y “Variaciones Argerich” (2019). También escribió “Cinco puentes coronarios al hilo” (2021) y “Marinero del cielo y la tierra” (2023).
Además, publicó “Divulgación científica. Una breve selección de cuentos, por el que obtuvo en 2010 una mención en el premio “Luis Tejeda”, en Córdoba.
No ha sido el único reconocimiento obtenido por Marina Serrano en el ámbito literario. De allí que en forma frecuente sea invitada a participar de encuentros vinculados con el mundo de las letras.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión