Lunes 7 de agosto de 1995
Con un colorido desfile habían concluido los festejos en Quequén
Era la primera celebración del aniversario de la localidad, tras haberse aprobado, en la Legislatura bonaerense, el 3 de agosto como fecha de fundación
Con un colorido desfile cívico militar, que se había llevado a cabo en la avenida 519, concluía la “Semana del Recuerdo”, con la que Quequén conmemoraba el 141º aniversario de su fundación, cuya fecha, según quedaba establecida por ley, era el 3 de agosto de 1854, en recuerdo del primer pedido de creación de la ciudad, realizado por un grupo de vecinos.
El acto estuvo presidido por el delegado municipal de Quequén, Esteban Chiarle, y, pese a la notoria ausencia de la mayoría de las autoridades comunales, la celebración contaba con el apoyo del pueblo quequenense y el entusiasmo de los miembros de la comisión de festejos, que superaban las inclemencias del tiempo.
Tanto el entonces intendente, José Aloisi, afectado por problemas de salud, como el jefe comunal electo, Julio Municoy, enviaron mensajes de salutación.
Desde el Departamento Ejecutivo, sólo estuvieron presentes el secretario de Obras y Servicios Públicos, Roberto González Mendizábal, y el director de Inspección General, Carlos Gaddi. Entre los ediles, asistían Juan Alfonso Ruiz, Nora Amorena, Oscar Pérez (también miembro de la comisión) y la concejala electa Beatriz Di Russo.
También se encontraba en el palco la profesora Adelia Pommerenck, cuyo trabajo de investigación había servido de base para que el senador Miguel García impulsara el proyecto que establecía el 3 de agosto como la fecha oficial del aniversario. A su lado, se ubicaban antiguos pobladores de Quequén.
La ceremonia comenzaba con la entonación del Himno Nacional. Luego, integrantes de la peña Folclore y Tradición bailaban el Pericón Nacional frente al palco oficial, montado en la esquina de calles 554 y 519.
Posteriormente, Oscar Pérez, en nombre de la comisión, agradeció el reconocimiento oficial de la fecha fundacional, para concluir con un “¡Viva Quequén!”.
A continuación, se iniciaba el desfile, con las veredas colmadas de público entre la plaza principal y el Club Ministerio. Abría la marcha la Guardia Marina de Necochea, seguida por la peña Folclore y Tradición, cuyos miembros bailaban la “Zamba para Quequén”, interpretada por Luis Arce y su conjunto.
Desfilaban luego delegaciones de la Prefectura Naval Argentina, bomberos de Quequén, Cruz Roja, boy scouts y la Guardia Escolar, cuyo cuerpo de baile infantil despertaba simpatía con sus coreografías.
Las escuelas 25, 31, 40 y 41, la Escuela de Educación Especial 503, la Media 3, el Instituto Divino Maestro, el anexo Quequén de la Escuela Municipal de Arte, la Comisión Pro Universidad y la Escuela Nuestra Señora de la Merced también participaban.
El desfile tenía su faceta deportiva con niños futbolistas de los clubes Ministerio, Defensores de Puerto Quequén y Estación Quequén, además del Sindicato de Aceiteros, una delegación de atletismo encabezada por Mariela Andrade, y la Escuela Quequenense de Taekwondo.
También participaban el Club Rotario, la Unión Vecinal, el Centro de Jubilados, el Centro de Salud Seis Esquinas, la Sociedad Española, la Italo Argentina, el Centro Vasco y el Club Danés.
La belleza femenina estaba representada por la reina de Necochea, Natalia Cepeda, sobre un auto conducido por Verónica Díaz. También desfilaban las reinas de la Juventud, Tamara Schmid, y de los Pescadores, Luciana Tapia.
Luego pasaban autos antiguos, el taxi del ex boxeador José Saro Giorgetti (Kid Tutara), y una réplica de “La Betty”, auto de Benedicto Campos. Cerraban las peñas Fortín El Cencerro y Gauchos Libres.
Finalizado el desfile, se realizaba un festival artístico en la sede de la Unión Vecinal y se clausuraba la muestra fotográfica inaugurada una semana antes.
Complejo Cruz Roja
La filial Necochea-Quequén de la Cruz Roja Argentina proyectaba un complejo integral cerca del Puente Dardo Rocha. La autorización había sido solicitada al Concejo Deliberante, estimando que, con aprobación, las obras podrían comenzar antes de fin de año.
En el proyecto, bajo “condiciones generales”, se expresaba que “la comisión directiva gestiona la donación del terreno ubicado en calle 511, ribera del Río Quequén, 554 y 556”.
La iniciativa contemplaba un edificio de dos plantas con área administrativa, gimnasio, botera, zona de juegos infantiles, salón de usos múltiples con visual al río, campamento y fogones.
En el capítulo “Muelle” se detallaba que “se construirá un muelle o atracadero de embarcaciones propias de la institución y para la utilización de terceros”.
Oblea para GNC
Todos los vehículos a gas debían portar una oblea que indicara que habían cumplido con la revisión obligatoria, según la resolución 139/05 de Enargas.
Dicha oblea, que llevaba el mes y año de vencimiento, cambiaba de color cada año y era inviolable. Solo podían circular autos con la oblea colocada en el parabrisas.
A los vehículos con la verificación técnica al día se les tramitaba la oblea por un peso. De no tenerla, debían someterse a control en talleres habilitados, con un costo de 30 a 40 pesos más la oblea.
Según la resolución, “son sujetos del sistema de GNC los productores de equipos completos, los centros de revisión periódica de cilindros, los talleres de montaje y los organismos de certificación”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión