Luego de 45 años, proyectan reanudar una obra icónica
La construcción de los laboratorios de la Estación Hidrobiológica de Quequén ubicada junto a la plaza 3 de Agosto
JUAN JOSE FLORES
Redacción
Sesenta y cuatro años después de que el gobierno nacional autorizara la construcción de un nuevo edificio para la Estación Hidrobiológica de Quequén, el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) anunció la reanudación de la obra que había quedado inconclusa a principios de los años 80, junto a la actual plaza 3 de Agosto.
El biólogo marino Luis Cappozzo, actual director del MACN, explicó a Ecos Diarios que personal de mantenimiento e infraestructura del museo vino para “comenzar a poner en valor nuestro predio de 6000 metros cuadrados en la playa”.
En 1961 el Poder Ejecutivo nacional autorizó la construcción del edificio y en 1971 la Provincia cedió el predio para iniciar la obra. Finalmente en marzo de 1981 se firmó la adjudicación del proyecto y se comenzó a construir la estructura.
Pero por los conocidos vaivenes de la economía del país, la obra quedó inconclusa y se transformó en esa estructura que hoy sólo antiguos pobladores del sector vinculan con la Estación Hidrobiológica.
/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/07/joselito_y_las_tortugas_se_inauguro_el_sabado_pasado_en_la_estacion_hidrobiologica.jpg)
Recuperar un sueño
“La obra se va a hacer durante esta gestión finalmente”, dijo Cappozzo, que durante años fue director de la Estación Hidrobiológica.
“Lo que vamos a hacer con el personal que traje es evaluar la estructura, tomar las mediciones y empezar la puesta en valor de manera temporaria para garantizar la seguridad de los pobladores, porque está roto el alambrado perimetral y los chicos suben a las plataformas de cemento”, señaló.
El primer objetivo es cercar el predio y durante el verano se instalará un estacionamiento de automóviles que gestionará una cooperativa de trabajo dependiente del municipio. Cappozzo afirmó que los recursos obtenidos “van a servir para reforzar la puesta en valor de la estructura”.
El objetivo final es llevar adelante la obra proyectada hace más de medio siglo y que incluía la construcción de laboratorios, oficinas, salas de conferencia y otras dependencias. La diferencia con la idea original es que el museo permanecerá en su actual ubicación, en avenida Almirante Brown.
/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/07/muestra_y_obras_laura_prosdocimi_y_luis_cappozzo.jpeg)
Joselito y el museo
Cappozzo visitó la redacción de Ecos Diarios junto con la doctora Laura Prosdocimi, quien es la responsable del contenido de la muestra “Joselito y las tortugas marinas”, que se inauguró el sábado pasado.
Esta sala propone un recorrido didáctico y visual sobre las tortugas marinas que llegan
a nuestras costas, así como sobre la historia de Joselito, el mítico monstruo marino del sur de la provincia de Buenos Aires, a través de una propuesta escenográfica y museográfica especialmente diseñada para acercar estas historias a nuestro público.
“La estrategia de comunicación fue tomar esta leyenda propia Quequén e incorporarlaal museo para generar concientización sobre las especies de tortugas marinas en la Argentina”, indicó la especialista.
La muestra, agregó Prosdocimi, permitirá a los visitantes conocer “qué hacen las tortugas en nuestras costas, de dónde vienen, cuáles son las amenazas que atraviesan y un poco también de las características para identificar una tortuga laud o una tortuga verde”.
La muestra "Joselito y las tortugas marinas" se montó con fondos de la Fundación Williams (ganados por concurso público: de 640 museos de todo el país dieron 19 subsidios), con recursos de CONICET y propios del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Esto permitió la puesta en valor del museo y la incorporación de tecnología a la exposición permanente. Cappozzo señaló que ese aporte permitió un "salto cualitativo significativo".
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión