“Letras de grupo de autoayuda”: la crítica en Clarín a El Plan de la Mariposa
La reseña publicada en Clarín sobre el show de El Plan de la Mariposa generó debate por su tono y por frases como “letras de grupo de autoayuda” o “violín puesto con fórceps”. Más allá del estilo del crítico, el texto expone una vieja tensión entre la mirada clásica del rock y una nueva sensibilidad que prioriza la emoción y la conexión.
Por estos días, una nota publicada en el diario Clarín por el periodista Pablo Strozza sobre el recital de El Plan de la Mariposa en el estadio Diego Armando Maradona llamó la atención de muchos lectores, no tanto por la cobertura del show en sí, sino por el tono y las expresiones utilizadas para describir al grupo necochense.
Strozza destaca el crecimiento del septeto —“calladitos y sin levantar mucho la voz, colmaron de fans el estadio”— y repasa con precisión su recorrido: más de una década de trabajo independiente, seis discos y un público fiel que los acompaña en cada paso. Sin embargo, el análisis musical y estético del cronista adopta una mirada particularmente severa, con frases que invitan al debate.
Habla, por ejemplo, de un “violín puesto con fórceps y no con fantasía”, de “compendios de clichés evitables” o de “epílogos de teclado en la peor tradición del rock progresivo”. Y sobre las letras, sugiere que “parecen más cercanas a un grupo de autoayuda que a una banda de rock & roll”.
Más allá del estilo personal del crítico, lo que resulta interesante es cómo estas observaciones revelan una tensión de fondo entre dos sensibilidades: por un lado, la del rock más ortodoxo, que mide autenticidad en función del riesgo estético o la crudeza poética; y por otro, la de un público que conecta emocionalmente con una banda que transmite esperanza, búsqueda interior y comunidad.
El Plan de la Mariposa nunca se presentó como una agrupación de rock de ruptura, sino como un colectivo artístico familiar, con un lenguaje propio que mezcla energía, introspección y una espiritualidad que, guste o no, forma parte de su identidad. Ese rasgo, que Strozza traduce como “autoayuda”, es precisamente lo que explica su masividad en una generación que busca sentidos más que dogmas musicales.
En definitiva, el artículo de Clarín deja ver mucho más que una opinión sobre un recital: expone el contraste entre una mirada crítica heredada de otra época del rock y una nueva forma de entender la conexión entre arte y emoción.
Quizás ahí radique el verdadero “curioso caso” de El Plan de la Mariposa: una banda que divide opiniones pero une multitudes.
:format(webp):quality(40)/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/04/grupo_musical_el_plan_de_la_mariposa_dara_un_show_a_beneficio_del_hospital_municipal.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión