Las lluvias en la Provincia afectaron a una parte de la producción, y la situación se complejiza a futuro
Así lo explicó Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, en Punto de Vista por Ecos Radio y dijo que hay consecuencias “dispares”.
La realidad hídrica de gran parte de la Provincia de Buenos Aires es preocupante y presenta un verdadero desafío para los productores agropecuarios. Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), lo describió sin rodeos en una entrevista con Punto de Vista por Ecos Radio: “Está complicado, difícil, es dispareja la situación, porque por ejemplo en el oeste y noroeste de la provincia capaz que necesitamos 20 o 30 mm, pero cuando te ponés un poquito más al centro y te vas para el lado de Carlos Casares, 9 de Julio, Henderson, ahí no entra un milímetro más. Ya llovieron más de 1000 mm, que es lo que llueve en el año y esto fue en los primeros cinco o seis meses del año”.
El dirigente remarcó que en algunas localidades se han registrado excesos que afectan de manera directa a los productores, pero también a la vida cotidiana de las comunidades rurales. “Muchísimas hectáreas quedan sin trabajarse, pero también gente que queda sin poder salir de sus lugares o chicos sin ir a la escuela por cómo están los caminos, al quedar aislados. Esto habla de una falta de infraestructura”, señaló.
Respecto a la producción agropecuaria, Kovarsky catalogó la situación como dispar: mientras en algunos lotes la cosecha pudo avanzar, en otros la afectación fue total. “Se han visto un montón de lotes con puchitos de soja que quedaron sin levantar y la siembra de trigo también se achicó. Pero en realidad hay productores que no pudieron levantar nada, les afectó el 100%”, advirtió. Para el presidente de Carbap, este es el gran problema de las inundaciones, ya que los daños no fueron homogéneos, pero para quien los sufre, el impacto es devastador.
De cara al futuro inmediato, la preocupación es mayor, y así lo explicó Ignacio Kovarsky. “Estamos encarando un invierno húmedo y falta la primavera. Por lo tanto, todo lo que llueva ahora prácticamente queda en superficie y se junta con lo de la primavera y recién en el verano es cuando evapora y más o menos da un alivio”, anticipando que la próxima campaña gruesa dependerá de cómo evolucione este escenario.
Desde Carbap, la estrategia pasa por acompañar a las Sociedad Rurales y participar activamente en las instancias de diálogo técnico. “Estamos consiguiendo todas las reuniones con los departamentos técnicos de la Provincia. Se han hecho reuniones con hidráulica por el Vallimanca y toda la cuenca al respecto, y también por el río Salado hemos tenido reuniones”, detalló Kovarsky.
Atender la emergencia
El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa subrayó que en esta etapa no se trata de grandes obras, sino de dar respuestas rápidas a la emergencia. “Ahora hay que planificar la emergencia. Entonces, si hay escuelitas que no están pudiendo asistir los chicos, hay que darle entrada, tratar de dar caminos troncales para que la gente pueda entrar y salir de los campos, para que llegue una ambulancia o lo que sea”, expresó el dirigente rural.
En ese marco, Kovarsky llamó a la articulación entre municipios, productores y el Estado provincial, al decir que “Cada Municipalidad con la Rural, y con el resto de las fuerzas del sector, ver si hay tubos tapados, cosas por hacer, si hay algo en la emergencia que se pueda solucionar”, sostuvo, advirtiendo que la falta de previsión en épocas de sequía hace hoy todo más complejo. “Lo que no se previno y no se hizo en seca es mucho más difícil con el agua, porque todo lo que vos hacés cuesta el doble, ya que andás en el barro, se encajan las máquinas, se rompen, etc”.///
:format(webp):quality(40)/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/08/ignacio_kovarsky.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión