La Unicen inauguró un espacio de la memoria por el 24 de marzo
La institución universitaria busca fortalecer la reconstrucción histórica
ROCÍO MAGALÍ SÁNCHEZ
Para Ecos Diarios
La sede de Quequén de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) inauguró un nuevo Espacio de la Memoria, reafirmando su compromiso con la reconstrucción histórica y la defensa de los derechos humanos.
El encuentro contó con la presencia de docentes, estudiantes y representantes de organismos de derechos humanos quienes destacaron la importancia de esta iniciativa para la comunidad universitaria y la sociedad en general.
El paseo de la memoria está ubicado en la entrada de la universidad y contará con dos bancos de cemento y un monolito con leyendas alusivas al 24 de marzo, con el fin de generar un espacio de reflexión sobre la dictadura militar.
Además, se presentó el trabajo, que se viene realizando hace dos años, que se trata de una página web a la cual se puede acceder mediante un QR que incluye un arduo trabajo de investigación y contiene una importante cantidad de datos sobre la dictadura militar en la zona.

Proyecto integral
Este proyecto, que integra diversas facultades y carreras, es el resultado de prácticas socioeducativas diseñadas en el marco de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos en el Centro Clandestino de Detención "La Huerta" de Tandil.
“Este espacio es una marca territorial dentro de la universidad, un lugar que recuerda la importancia de los derechos humanos y la historia reciente de nuestro país”, explicó Gisela del Hoyo, docente integrante del equipo de trabajo que llevó adelante la iniciativa.
En el proyecto participaron docentes y especialistas como Mariana Grosso, Lourdes Poujol, Claudia González, Gustavo Garijo y la prosecretaria de la Universidad, Marcela Mastrocola, junto con la Comisión por la Memoria Militante de Necochea y el Archivo Municipal por la Memoria, dirigido por Manuel Ibáñez.
Las prácticas socioeducativas en la Unicen han abordado diversas estrategias para reconstruir la memoria histórica. En 2022, se realizaron encuestas para relevar el conocimiento ciudadano sobre el terrorismo de Estado. Luego, en 2023, se inició un trabajo de digitalización del Archivo Municipal por la Memoria, con la creación de un mapa digital de la memoria de acceso público.
Este mapa digital permite a los usuarios acceder a información detallada sobre biografías, lugares de secuestro y eventos ocurridos en Necochea durante la última dictadura cívico-militar.
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es la integración de la carrera de Logística en el proceso de reconstrucción de la memoria. “El terrorismo de Estado fue un ejercicio militar altamente planificado, con un uso meticuloso de la logística”, explicó Lourdes Poujol. “Desde la universidad nos preguntamos: ¿qué puede aportar la logística para reconstruir la historia?”
A partir de esta reflexión, estudiantes y docentes desarrollaron sitios web y herramientas digitales, en conjunto con especialistas en Tecnologías de la Información (TI), para mejorar la accesibilidad de los datos históricos y fortalecer el trabajo del Archivo Municipal por la Memoria.
“Lo más valioso de este trabajo es que es acumulativo: la información que generamos hoy quedará disponible y seguirá ampliándose en el futuro”, concluyó Poujol.
Un espacio para la memoria activa
El nuevo Espacio de la Memoria no solo ofrece un lugar de reflexión dentro de la universidad, sino que también materializa el compromiso de la Unicen con la construcción de una memoria activa.
Este proyecto reafirma el papel fundamental de la universidad pública en la defensa de los derechos humanos, promoviendo el análisis crítico del pasado y la construcción de una sociedad que avance hacia el futuro sin olvidar el pasado.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión