La Escuela Municipal de Ajedrez sigue creciendo y haciendo historia
Actualmente cuenta con 90 alumnos, de entre 8 y 80 años. Medalla en los Juegos Bonaerenses y varios premios en torneos regionales
Julieta Moreno
Redacción
Con tres décadas de historia y una matrícula que hoy alcanza a 90 alumnos de entre 8 y 80 años, la Escuela Municipal de Ajedrez “Raúl José Jáuregui” atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento. Coordinada actualmente por los profesores Gisela Decastelli y Emanuel Batillier, la institución mantiene viva la visión de sus impulsores, Luis Decastelli y Carlos Hospitaleche, quienes dieron forma a un proyecto que buscó desde sus inicios democratizar el ajedrez y acercarlo a toda la comunidad.
Este año, la escuela sumó un hito a su extensa trayectoria: por primera vez, un alumno obtuvo una medalla de bronce en los Juegos Bonaerenses, logro que llevó el nombre de Necochea a la final provincial en Mar del Plata. El protagonista fue Gonzalo Maldonado, de 17 años, quien representó al distrito en la categoría Sub 18.
“Para mí es un montón haber logrado una medalla porque juego hace un año y medio. Si bien sabía mover las piezas antes, no sabía jugar al ajedrez realmente. Empecé a aprender en la escuela y lo que más me atrae es su complejidad: cada jugada abre un abanico de posibilidades”, contó Gonzalo, estudiante de la Escuela Técnica Nº 3, donde cursa quinto año con orientación en Programación.
Para los docentes, el reconocimiento fue motivo de orgullo colectivo. “No solamente porque Gonzalo ganó una medalla, sino porque es el primero que lo logra representando a la escuela. Además, por todo lo que genera alrededor: la emoción de su familia, el cariño de sus compañeros. Es un ejemplo de talento y esfuerzo”, destacó Gisela Decastelli, quien subrayó el mérito del joven: “En los análisis de sus partidas alcanzó una precisión del 98% y un ELO de 2.400, algo que se equipara al rendimiento de jugadores profesionales”.
Asimismo, varios alumnos han obtenido últimamente premios en torneos regionales, como el Prix del Atlántico, que es un circuito de la costa atlántica, entre ellos, Máximo Corbalán, Joaquín Velazco y Lucas Cristóbal.
Un proyecto con raíces y futuro
La historia de la Escuela Municipal de Ajedrez comenzó en el Centro Cultural de Necochea, donde continúa funcionando hoy. “Comienza por iniciativa de Carlos Hospitaleche y de Luis Decastelli, con la idea de que el ajedrez no fuera una cuestión de élite, sino una herramienta educativa y social al alcance de todos”, explicó Gisela.
Con el paso del tiempo, la escuela fue sumando generaciones. “Estamos muy bien, con una gran matrícula”, señaló Emanuel Batillier, quien se formó junto a Hospitaleche. “Hoy tenemos 90 alumnos y el único requisito es saber leer y escribir. Las clases se dictan los jueves y viernes en distintos horarios, sin distinción de edad, porque lo importante es la disponibilidad y el interés por aprender”.
Además del espacio central, Batillier dicta un taller en el Hogar El Samaritano, destinado a adultos mayores, y proyectan continuar con acciones de alfabetización ajedrecística en las escuelas. “Nos gustaría volver a llevar el ajedrez a las aulas, como se hizo años atrás. Tenemos mucha demanda y sería ideal sumar más horas para garantizar educación de calidad y acompañar a los chicos que compiten”, expresó Decastelli.
El valor educativo y humano
Más allá de los tableros, la escuela sostiene una mirada integral sobre el aprendizaje. “El ajedrez brinda la posibilidad de organizarse, de anticiparse y de trabajar el manejo emocional –explicó Gisela—. Enseña a tolerar la frustración, a aprender del error y a encontrar estrategias, no solo en el juego, sino también en la vida”.
Emanuel Batillier coincidió y agregó que “es una herramienta muy valiosa para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, y también una forma de comunicación. No se puede jugar solo: siempre hay un otro del otro lado. Incluso se puede compartir una partida con alguien de otro país sin hablar una palabra y aun así entenderse”.
Actualmente, cerca de 15 de los 90 alumnos son mujeres, una cifra que refleja el crecimiento sostenido de la participación femenina.
Para los profesores, la permanencia de la escuela a lo largo de 32 años demuestra el valor de las políticas públicas que sostienen propuestas culturales y educativas gratuitas. “Quedan muy pocas cosas de acceso libre, y que la Municipalidad siga acompañando este espacio es fundamental”, expresaron y, a su vez, se mostraron dispuestos a poder en algún momento sumar más horas de clase para acompañar mejor a los chicos y seguir formando a las nuevas generaciones.
:format(webp):quality(40)/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/11/los_profesores_de_ajedrez_gisela_decastelli_y_emanuel_batillier_junto_al_alumno_gonzalo_maldonado.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión