La embajadora de Finlandia en Argentina explicó por qué, por octavo año consecutivo, su país es el más feliz del mundo
Nicola Lindertz indicó que el concepto de felicidad en su país no está ligado a una “alegría efusiva”, sino al estilo de vida “con previsibilidad” y “oportunidades” que ofrece la nación nórdica
Finlandia, una nación de apenas 5,5 millones de habitantes, se ha consolidado nuevamente como el país más feliz del mundo, según el World Happiness Report 2025, y lidera este ranking por octavo año consecutivo. Este informe, respaldado por las Naciones Unidas, mide aspectos como el PIB per cápita, la esperanza de vida, el apoyo social y la percepción de libertad, entre otros.
El puntaje promedio obtenido por el país nórdico en este informe, de 7,736 en una escala de 10, subraya la percepción positiva que sus habitantes tienen sobre su calidad de vida.
Nicola Lindertz, embajadora finlandesa en Argentina, recibió a Infobae en la sede de la casa diplomática, en Buenos Aires, para abordar las conclusiones de este informe, y otros temas. Según comentó, el concepto de felicidad en el modelo finlandés no está ligado a una “alegría efusiva” diaria, sino a una “satisfacción con la vida que tiene que ver con la previsibilidad y la posibilidad de avanzar tranquilamente”. Este enfoque combina la estabilidad institucional, una baja desigualdad de ingresos y una fuerte confianza en las instituciones.
Todo esto, apuntó, conforma lo que en su país llaman “infraestructura de la felicidad”.
Asimismo, la diplomática explicó que una característica fundamental del llamado “modelo nórdico” es su capacidad de equilibrar una economía de mercado con un robusto sistema de apoyo social: “Hemos logrado unir el apoyo social a una economía de mercado, así que la gente va a trabajar, y si uno pierde su trabajo, hay una red de apoyo social o de desempleo. Entonces eso también da tranquilidad”.
“No hay tanta diferencia en ingresos, así que cada uno puede tener la sensación de poder avanzar en su vida y hacerlo tranquilamente”, agregó.
En ese sentido, también destacó el nivel educativo en su país, ámbito en el que suele destacarse a nivel internacional siendo un modelo a seguir. “La educación es un valor igualitario muy fuerte en la sociedad finlandesa, al igual que la política de estado”.
El informe también resalta la coexistencia de políticas estables y sistemas políticos moderados en Finlandia. Al respecto, Lindertz enfatizó que los gobiernos de coalición en su país suelen evitar políticas extremistas, impulsando reformas que trascienden los ciclos políticos y fortalecen la cohesión pública: “Eso trae la política más al centro porque si tienes una coalición no puedes hacer cosas que varíen de un extremo al otro”, afirmó.
La embajadora aseguró que tanto el Gobierno como el arco político en general “le dan valor” a este tipo de reportes, pero siempre con un objetivo principal: “Buscar cuáles son los factores e intentar reforzarlos”. “Pienso que en los momentos que corren es muy importante destacar el valor que la gente le da a la democracia, a las instituciones, y mantener esto”, aseveró.
Cooperación nórdica
Si bien Finlandia encabeza el ranking, otros países nórdicos, como Dinamarca, Islandia y Suecia, también se encuentran en los primeros lugares. Y no es casualidad. Estas naciones comparten sistemas muy similares, lo que evidencia, según Lindertz, una estrecha cooperación entre ellas.
“La cooperación nórdica es una de las más antiguas y estrechas en el mundo moderno”, señaló la embajadora, quien reconoció que existe interés internacional en replicar aspectos de este modelo, aunque los contextos sociales y políticos varían significativamente entre regiones.
América Latina ha sido uno de los focos de intercambio para Finlandia, particularmente en temas educativos. Lindertz mencionó que delegaciones internacionales visitan a menudo su país para entender su sistema educativo y aplicar algunos elementos adaptados a sus propias realidades. Sobre este aspecto, destacó: “Siempre estamos dispuestos a compartir nuestras miradas, pero claro, los contextos son distintos”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión