Justicia Federal: opiniones de abogados sobre los cambios en el Código Procesal Penal
Tres abogados analizaron la transformación que viene
ROCÍO MAGALí SÁNCHEZ
Para Ecos Diarios
El juez federal de Necochea, Bernardo Bibel, visitó los estudios de Ecos Radio 97.9 para explicar los cambios que traerá consigo la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal, que entrará en vigencia el próximo 7 de abril. Esta reforma busca agilizar los procesos judiciales, hacerlos más transparentes y garantizar una mayor cercanía con los ciudadanos.
La transformación principal radica en el paso de un sistema mixto a uno acusatorio, similar al que ya rige en la provincia de Buenos Aires desde 1998. A partir de ahora, la investigación y la acusación estarán exclusivamente a cargo del fiscal, mientras que el juez asumirá el rol de un tercero imparcial que velará por el respeto de las garantías constitucionales.
“El juez deja de investigar. Su tarea será juzgar con imparcialidad lo que el fiscal y la defensa expongan en un juicio oral”, explicó Bibel. Anteriormente, el juez tenía un rol activo en la instrucción de las causas, lo que generaba críticas por la falta de imparcialidad en los procesos.
Opiniones sobre la medida
Marcos García, abogado, destacó que esta reforma representa una mejora en la igualdad de armas entre la Fiscalía y la Defensa: “El juez dejará de ser un poco policía, un poco fiscal, y será definitivamente el tercero imparcial en un proceso, asumiendo el fiscal el rol central de la investigación”.
Sin embargo, García advirtió que la reforma por sí sola no solucionará todos los problemas del sistema judicial. “Si alguien cree que la justicia nepotista, amigable, corporativista e insensible ante los humildes cambiará solo por la reforma, se equivoca. Solo el tiempo dirá si esto marca una verdadera transformación”, sostuvo.
Otro de los cambios fundamentales será la oralidad. Las audiencias, decisiones y sentencias serán orales y públicas, permitiendo un mayor control ciudadano y una mejor comprensión de los procesos judiciales. “La oralidad humaniza la justicia. Nos permite mirar a los ojos al acusado, escuchar a las partes y dictar una sentencia cara a cara”, enfatizó Bibel.
Asimismo, se pondrá en marcha un sistema de flagrancia para agilizar los casos en los que una persona es detenida en el acto o inmediatamente después de cometer un delito. Estos procesos podrán resolverse en un plazo máximo de 72 horas. Además, se fomentarán mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la mediación penal y la suspensión del juicio a prueba, lo que contribuirá a reducir la carga judicial.
En forma gradual
Por su parte, el letrado Martín de la Canal explicó que ”esta es una reforma que se viene aplicando en forma gradual que arrancó en las provincias del norte argentino y que gradualmente se empezó a aplicar en las distintas jurisdicciones del país. Ahora le toca Mar de Plata y todo su radio de influencia. Tengo entendido que en poco tiempo, además, se va a empezar a funcionar en lo que vendría a ser CABA”.
Y agregó: “A grandes rasgos, como como decía Bernardo, se transformará un sistema mixto en un sistema acusatorio muy similar al que tenemos en la provincia de Buenos Aires del año 1998, donde la investigación y la acusación están a cargo exclusivamente del fiscal”
Otros de los cambios que señaló De la Canal es que “antiguamente en el código en el código federal, el juez como era instructor resolvía él en base a las pruebas que él consideraba necesarias si libraba una orden de allanamiento o detenía una persona y después él mismo revisaba su instrucción y decidía si elevaban a la causa a juicio. Ahora no, ahora es exclusivamente el fiscal. El juez no puede meterse absolutamente en nada en lo que decida el fiscal”.
Victimas más protagonistas
La reforma también refuerza los derechos de las víctimas, brindándoles mayor acceso a la investigación y permitiéndoles participar activamente en el proceso. “La importancia de la figura del Fiscal, que tiene a su cargo llevar adelante la acción penal, genera un cambio de rol y perspectiva del Juez que pone a salvo la garantía del Juez imparcial; que debe resolver en el momento valorando los elementos aportados por las partes bajo su mirada objetiva. La víctima ahora tendrá un rol más activo, participará en las alternativas del proceso y podrá esperar una resolución en tiempos mucho más cortos”, explicó el abogado Alejo Ramallo.
Además, esta modificación permitirá la creación una Oficina Judicial que absorberá las tareas administrativas y de gestión, permitiendo que los jueces se concentren exclusivamente en la resolución de los casos.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión