Jueves 3 de agosto de 1995
Quequén celebraba su 141º aniversario
Era la primera vez que lo hacía tomando agosto de 1854 como fecha oficial de su fundación. La misma había sido aprobada en junio pasado por la Legislatura bonaerense, luego de que durante años, por la carencia de acta fundacional, se habían generado discusiones al aludir al origen de Quequén.
Se había considerado finalmente como fecha fundacional al 3 de agosto de 1854, día en que un grupo de vecinos reunidos en el paraje La Ballenera (cerca de la actual Miramar) pidiera que se creara una ciudad en la desembocadura del Río Quequén.
Ya el 3 de agosto del año anterior, antes de que la Legislatura provincial aprobara la fecha oficialmente, un grupo de vecinos —con respaldo de la Delegación Municipal actual, a cargo del quequense Esteban Chiarle— había decidido celebrar el aniversario teniendo en cuenta aquel momento.
Esta vez, entonces, el festejo era “oficial”. Había asueto administrativo para los entes oficiales, siendo optativo para la industria y el comercio. Así lo establecía la ley sancionada, que había sido impulsada por el senador provincial Miguel Ángel García, procurando “materializar un anhelo histórico de los vecinos e instituciones de este pueblo”, tal como se señalaba en los fundamentos.
El legislador basaba su presentación en un trabajo realizado por la profesora Adelia N. María Pommerenck, educadora que se había dedicado a estudiar el origen de Quequén, contribuyendo así a que finalmente la población que eligiera para vivir celebrara su “cumpleaños”.
Los festejos que se habían programado para esa semana, y que comenzaran el sábado anterior, culminaban con la ceremonia central en la Plaza de los Niños. La organización estaba a cargo de la Comisión de Homenaje a los Primeros Pobladores de Quequén, formada por vecinos que trabajaban arduamente.
La controversia sobre el origen de Quequén se debía a que nunca se habían hallado indicios ni acta fundacional suscripta por vecinos representativos de la época. Hasta la sanción de la ley, se consideraban tres fechas para su nacimiento. La primera, el 3 de agosto de 1854, cuando se hacía el primer pedido de fundación. Las otras eran el 4 de octubre de 1870 (primer embarque en un muelle frente al actual Club Náutico), y el 31 de diciembre de 1889 (primera venta de lotes por la Sociedad Anónima Ciudad del Quequén).
La fecha elegida constituía la primera referencia concreta sobre la fundación. Aquel día, participaban 36 personas en la reunión realizada en el paraje La Ballenera, en la intersección de la Ruta 88 y el acceso a Miramar.
Eran hacendados del partido de Lobería, creado por Rosas en 1839. Encabezaba el grupo el coronel Benito Machado, Juez de Paz. Solicitaban tierras para fundar un pueblo que fuera cabecera del partido, basados en las condiciones del lugar para un puerto.
Ese proyecto tropezaba con la resistencia de Manuel José de Guerrico, que se negaba a vender sus tierras. Según el presbítero José M. Suárez García, Guerrico justificaba su negativa afirmando que “los terrenos que se proponen son areniscos, estériles, con agua salada y ninguna población inmediata”.
Los antecedentes regresaban al Juez de Paz, hasta que en 1856 los vecinos volvían a insistir, firmando una nota dirigida a las autoridades. Reiteraban los pedidos en 1857, 1868 y 1869.
En 1882, un año después de fundarse Necochea, insistían. Había dos tendencias: una proponía fundar en la costa, otra en la zona serrana.
El 4 de octubre de 1870 se realizaba el primer embarque en un muelle construido por Pedro Luro.
La familia Guerrico seguía negándose a vender. En 1881, el gobierno expropiaba tierras de Díaz Vélez para fundar Necochea, justo frente a Guerrico.
Según Adelia Pommerenck, el documento redactado en 1854 tenía “toda la fuerza y el empuje que supone la presencia de otros héroes anónimos que firman con nombre y apellido el petitorio”.
“Estos luchadores natos y abnegados… fueron avalados entusiastamente”, escribió.
Criticaba a los dueños de tierras por “carecer de sensibilidad humana y patriótica”, afirmando que “esa impostura pretende salvarse con mentidos argumentos que no resisten el menor análisis”.
Sostenía que los gobernantes no habían tenido la firmeza para aplicar el derecho que les daba la ley, desde el 3 de agosto de 1854.
Aquella fuerza de los pioneros sería recordada oficialmente cada año, como lo establecía la ley recientemente sancionada.
La Dulce sin luz
La Delegación Municipal de La Dulce permanecía sin electricidad desde el lunes anterior, por corte de la Cooperativa Eléctrica local debido a falta de pago. La deuda ascendía a \$18.889. El delegado municipal, Juan Abdelnabe, buscaba fondos en Necochea, pero hasta el día anterior no los había reunido.
La cooperativa estaba dispuesta a acordar un plan de pagos, pero denunciaba la falta de interlocutores válidos en la Municipalidad.
Básquet provincial
Durante los días 10 al 13 del mes, la selección Sub-22 de Necochea participaría en el torneo provincial de básquet en Mar del Plata.
El equipo, dirigido por Maximiliano Salguero, se entrenaba en el Piso de Deportes. “Estamos entrenando todos los días a las 19… los chicos están muy afilados”, dijo el técnico.
Sobre los rivales, comentó: “Creo que nuestras chances son remotas… enfrentaremos equipos con jugadores de Liga Nacional A, como Rodríguez, Romay o Wolkowisky”.///
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión