Jueves, 1 de agosto de 1995
Facturas de gas: el recargo se cobraba por única vez
En el Enargas se afirmaba que el reajuste era legítimo. Jubilados no abonarían el aumento
El recargo en las facturas de gas natural debía ser abonado por única vez en el próximo vencimiento, correspondiendo este reajuste al denominado "factor de presión" que la Distribuidora Camuzzi Gas Pampeana no había cobrado durante un período comprendido durante todo el año 1993 hasta septiembre de 1994.
"Es razonable y legítimo que sea cobrado", afirmaba el ingeniero Oscar Domínguez, gerente de Regiones del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), quien decía "comprender" a los usuarios por el malestar generado a partir de la situación planteada.
Por su parte, el jefe del área técnica y a cargo de Camuzzi Gas Pampeana en nuestra ciudad, Marcelo Torres, informaba que se decidía que los jubilados y pensionados no abonaran este reajuste, añadiendo que para instrumentarlo se aplicaban los valores correspondientes a 1994 y se bonificaba la tarifa en un 30 por ciento.
Al mismo tiempo, confirmaba que de ningún modo se contemplaba un desdoblamiento en la facturación, la cual ya era distribuida entre alrededor de la mitad de los usuarios locales.
Quienes debían pagarla eran los consumidores residenciales, los comercios y aquellos industriales que no contaban con la instalación de una unidad correctora en su medidor.
"Cuando se toma la diferencia del medidor entre el estado actual y el anterior, surge la diferencia de los metros consumidos. Este número va corregido por el factor de poder calorífico y por el factor de presión, el cual no estuvo cobrándose durante casi todo 1993 y hasta septiembre de 1994", explicaba Marcelo Torres.
Mientras tanto, el gerente de Regiones de Enargas, ingeniero Oscar Domínguez, decía que las ciudades que se encontraban en esta situación eran las que dependían de las áreas Mar del Plata y La Plata.
Calificaba a lo sucedido como un "error administrativo interno cuando se confeccionaban los volúmenes facturados", insistiendo en que "el problema era netamente administrativo" y aseveraba que "desde el punto de vista técnico correspondía hacer una corrección".
"Todas las tarifas que se aplican para el gas están referidas para un gas entregado en condiciones estándar, que implican presión atmosférica, temperatura de 15 grados centígrados y un poder calorífico de 9.300 kilos/calorías por metro cúbico. Toda vez que se entregue gas en condiciones diferentes, debe corregírselo para adecuarlo y después recién aplicarle la tarifa", afirmaba el ingeniero Domínguez, para agregar que "en estas áreas no se hacían las correcciones".
"El gas se entrega a 20 gramos por centímetro cuadrado por encima de la presión atmosférica, que es la estándar para facturar. Después hay que afectarlo de un factor de corrección que es aproximadamente un 2 por ciento por encima del valor que arroja el medidor. Este valor era el que no se aplicaba en estos casos", acotaba.
Drogas en Escuelas
La directora de la Escuela Media Nº 1, Carmen D'Ambrosio decía que en el establecimiento educacional bajo su responsabilidad "este año no se han detectado casos de drogadicción", pero que "ello no significa que el problema no exista".
La docente, que amablemente accedía al diálogo con un periodista de "Ecos Diarios" expresaba que "no puedo ser tan ingenua de decir que el problema no existe", pero al mismo tiempo aseguraba que en lo que iba del año no conocían ningún caso.
La matrícula de la Escuela Media Nº 1 era de 652 alumnos, y contaba con la ventaja de tener una asistente social.
"En caso de tener la mínima sospecha de que algún alumno" sea alcanzado por el flagelo de la drogadicción, "inmediatamente es derivado a la asistente y ella hace el trabajo correspondiente, que incluye la visita a su núcleo familiar".
"Este año -decía la docente- hemos detectado otros problemas en el alumnado, pero no de drogas", y volvía a remarcar que "ello no quiere significar que pueda suceder".
Admitía además que "nos ha pasado en años anteriores, los chicos se detectaban por sus actitudes de somnolencias, venían con anteojos oscuros. En una oportunidad -continuaba- se había formado un grupo, y después conocíamos algunos otros casos aislados" pero "ahora no. Al menos no veíamos nada extraño".
.
Huesos de mamífero
Un cráneo completo, una tibia y una pelvis, que pertenecían a un mamífero que habría vivido hacía más de 20 mil años, eran hallados en la zona de Punta Negra por un aficionado a la paleontología.
Los restos fósiles correspondían a un "megaterio" del período cuaternario y ahora se comenzaba a trabajar en su restauración para posteriormente ser exhibidos en el Museo de Ciencias Naturales local.
El hallazgo estaba a cargo de Daniel Tognoli, quien tenía esta disciplina como "hobby" y junto a su familia se veía sorprendido por la aparición de los elementos que "sobresalían de la calle".
"Siempre salimos con mi familia a caminar y a buscar fósiles por la zona de la costa y, en este caso, era mi hija María Eugenia la que me hacía notar que salía un pedazo de hueso de la pelvis", decía el joven investigador, oriundo de una isla del Tigre y radicado en Necochea desde hacía 8 años.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión