Jornada sobre maíz, soja y girasol y la sustentabilidad como negocio
Alfredo Farisano, uno de los organizadores, habló en Ecos Radio
El próximo jueves 28 de agosto, en el Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén, se desarrollará una jornada sobre maíz, girasol y soja denominada “La intensificación sustentable es un negocio”.
En ese sentido, uno de los organizadores de la jornada, Alfredo Farisano, dialogó con Ecos Radio, en el programa “Punto de vista”, y dio detalles de las exposiciones que se realizarán y a qué apunta la misma.
El entrevistado explicó que “hoy lo que se viene en todos los ámbitos es el tema la huella de carbono”, detallando que “tiene que ver con lo que es la emisión de gases de efecto invernadero”, para puntualizar que “es una forma de atenuar y hacer un carbono neutro, cosa de no emitir esos gases”.
Este requerimiento fue realizado por la Unión Europea, por lo que aquellos países que exportan sus productos primarios hacia allí deben estar al tanto de estas cuestiones. Farisano afirmó, en ese aspecto, que “el campo hace una especie de trazabilidad desde el momento que se siembra, qué productos le aplica, ya sea los insumos, los fertilizantes, etc.”.
“Se hace toda una trazabilidad y después viene una empresa y te certifican y te dan un grado de carbono neutro”, comentó, lo cual sirve “no sólo para que te paguen más por el cereal, sino para que de a poco vaya entrando en la Unión Europea”.
En tal sentido, sostuvo que “justamente Inés Di Nápoli va a ser una de las disertantes y acaba de venir de Inglaterra, me contó el otro día por teléfono de lo bien que está trabajando Argentina en ese tema”.
“Hoy, en poco tiempo, más ya cuando exportemos los granos de Puerto Quequén o de cualquier parte del país, la trazabilidad y la huella de carbono va a estar vigente”, completó.
Por otra parte, Farisano puntualizó que “el segundo paso que viene es el tema de los bonos verdes. ¿Qué son los buenos verdes? Son los que te dan como un premio que vos recibís y son a tasas muy bajas a nivel mundial y hay empresas grandes acá en Argentina que ya han hecho compras de tractores, maquinarias con ese tipo de créditos”.
Justamente, en busca de llegar a esos niveles de calidad que pide Europa, Farisano detalló que “el campo está haciendo las cosas bien”, ejemplificando que “hoy hay prácticas sustentables, hay sembradoras todas digitales o fumigadoras que hacen la aplicación selectiva, entonces aplican solamente productos revisados donde hay malezas”.
“Entonces, si aplicás menos productos, contaminás menos el ambiente”, apuntó, para indicar luego que “ahí comienza todo esto, porque ahorrás plata y mejorás el ambiente”, sosteniendo que “el campo ha mejorado en ese aspecto”.
Volviendo a la jornada que se realizará el 28 de agosto próximo, acotó que las exposiciones estarán a cargo de “la presidenta de Puerto Quequén, Jimena López; la propia Inés De Nápoli, va a estar Javier Buján también, y Hernán Sainz Rozas del Inta”.
“Y después, están todos los semilleros donde van a van a promocionar sus variedades de maíz, girasol y soja, ya que estamos próximos a la fecha de la semilla de la gruesa”, finalizó.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión