“Hay grietas en varios temas y me parece que las soluciones pueden ser intermedias”
Guillermo Gatti se refirió a los debates que se instalan en Necochea en torno al parque, al casino o en otras cuestiones. Consideró que hay que lograr acuerdos en varios puntos para generar políticas públicas a largo plazo
Julieta Moreno
Redacción
“Hay una cuestión que se da mucho en Necochea, se debate si se interviene el parque o no se interviene, si se vende el casino o no se vende. Hay grietas en varios temas y me parece que las soluciones pueden ser intermedias o no tan extremas”, indicó Guillermo Gatti, al pensar en el desarrollo de la ciudad, e insistió en que hay que salir de las grietas y lograr acuerdos.
Guillermo Gatti nació en Necochea y, al terminar su etapa escolar en el Instituto Pío XII, se fue a vivir a La Plata. Allí cursó algunos años la Licenciatura en Comunicación Social y, en forma paralela, inició la carrera de Derecho. Finalmente se recibió de abogado, aunque siempre se sintió atraído por el mundo de los medios y la comunicación y, de hecho, durante su etapa universitaria hizo algunas participaciones en programas radiales. Después de recibirse, vivió un año en España y, al regresar, trabajó como abogado en un estudio jurídico en Buenos Aires y luego ingresó como asesor legal en el Ministerio de Industria de la Nación, lo que le permitió formarse en la gestión pública. Realizó una maestría en Derechos Humanos y, con esta formación, pasó a desempeñarse en el Ministerio de Justicia en un centro internacional de Derechos Humanos que funcionaba en convenio con la Unesco. Después de vivir 17 años en Buenos Aires, decidió junto con su familia regresar a Necochea, buscando una mejor calidad de vida para criar a sus hijos. En enero de 2020 regresó a su ciudad natal e ingresó a trabajar en el Juzgado Federal, donde continúa desempeñándose. Además, es columnista sobre Derechos Humanos en Ecos Radio, es representante judicial de la CGT Necochea e integra el Colectivo de la Memoria.
En diálogo con Ecos Diarios, dio su punto de vista sobre la ciudad. Habló de la necesidad de trabajar en la planificación del crecimiento y resolver problemas estructurales que se arrastran desde hace varios años. Insistió en que la salida siempre es colectiva y abogó por la participación de todos los sectores para avanzar en el desarrollo.
-¿Cómo ves la ciudad?
-En términos generales la veo mejor. Creo que ha crecido en varias cuestiones, aunque el crecimiento es medio desordenado. Yo vivo, por ejemplo, en la zona de Villa Florida, un sector que ha crecido muchísimo, lo mismo que el río, y donde se nota que no está planificado.
- ¿En qué se nota esa falta de planificación?
- En la falta de servicios, no hay agua, no hay gas, las calles. Hay una tensión en el crecimiento demográfico que choca con los servicios que hay. Por ejemplo, con estos temporales de viento se nos corta la luz cada dos por tres. También ha habido muchos problemas con tomas de terrenos y muchas cosas se van resolviendo con los vecinos y, cuando se lo convoca, también con el municipio.
- ¿Han logrado organizarse a nivel vecinal?
- Sí, nos vamos organizando desde núcleos más chiquitos como las manzanas a grupos más grandes como el barrio Villa Florida. Cada sector tiene sus propias dinámicas. Y eso es interesante porque uno cree que la salida siempre es colectiva.
Nosotros desde Villa Florida hemos formado una especie de asociación y nos hemos presentado en la Municipalidad a partir de la toma de terrenos que se han producido en el barrio. Nos han recibido el secretario de Gobierno, el Intendente y se ha iniciado un expediente a partir de esta situación.
-¿Y qué cuestiones te preocupan o crees que hay que trabajar en el corto plazo?
-Creo que uno de los grandes temas es la planificación de la ciudad. Otra cuestión es el tema de la salud porque varias clínicas han cerrado o hay que abonar mucho por una atención más allá de que la persona tenga obra social o la cuestión de los copagos que, incluso con una buena obra social, en Necochea hay que pagar un adicional y en Mar del Plata no.
Desde lo público, tanto en los hospitales de Necochea y Quequén como en el Taraborelli hay una muy buena respuesta, pero me ha pasado alguna situación que me he tenido que ir a Mar del Plata a resolverla.
Después hay cuestiones estructurales que están pendientes: el casino, el basural. Hay cuestiones de fondo que no se resuelven y que requieren planificar políticas de Estado más a largo plazo que trasciendan los gobiernos. Me parece que hay acordar tres, cuatro o cinco puntos en la ciudad como también en el país. Pero bueno, viene una gestión que privatiza todo y después viene otra que lo estatiza y uno va hacia un lado y el otro hacia el otro...
-Y la ciudad no está ajena a esa realidad…
- No, claro y me parece que es un reflejo y también hay mucha mezquindad. Hay cuestiones políticas que hacen que determinadas ideas no se acompañen o se acompañan después si salen bien, pero cuando se intentan hacer todos están viendo cómo hacer para poner piedras. Nadie quiere meterse con los grandes problemas, porque puede traer muchos costos políticos, pero para que la ciudad salga adelante sí o sí hay que abordarlos y lo ideal sería hacerlo en forma colectiva. Que todos los sectores se pongan de acuerdo en cinco o diez políticas como el basural, casino, Automóvil Club, seguridad, deporte y decidir por 10 o 15 años un determinado rumbo.
- ¿Y qué harías con el casino? ¿Estarías de acuerdo con que se venda?
- Me parece que primero hay que saber cómo está la estructura si sirve algo o no. Y con respecto a la venta, en principio me parece que es importante que sea de dominio público. Después obviamente tiene que haber una alianza con el privado para ver qué se puede desarrollar. Después hay otra cuestión que se da mucho en Necochea, se debate si se interviene el parque o no se interviene, si se vende el casino o no se vende. Hay grietas en varios temas y me parece que las soluciones pueden ser intermedias o no tan extremas. Hay que salir de las grietas. Quizás se puede formar una mesa local para resolver la cuestión del casino y la solución saldría de un acuerdo entre todos los sectores.
- ¿Y en el caso del Parque que también lo mencionaste como un tema en debate?
-La salida también podría ser la conformación de una mesa local que busque una respuesta por más que después la decisión la lleve adelante el Ejecutivo. A mí me parece que está bien intervenir el Parque, siempre y cuando se respete el medio ambiente, las licitaciones y las concesiones sean claras y todos puedan participar. Me gustan las últimas intervenciones que se han hecho, me parece que están buenos los cafés, los bares y los miradores.
Si bien es una comunidad que se queja bastante, si ve que el proyecto está bien planificado, organizado y es transparente acompaña y se involucra. Pienso en los eventos como Actitud Solidaria o todo lo que se está haciendo por el tomógrafo para el Hospital.
-¿Cómo te recibió la ciudad después de tantos años?
-Bien, aunque al principio me costó porque yo no soy el mismo que me fui hace 25 años y no pienso lo mismo. Además, el cambio de ciudad, el ritmo, las aspiraciones y el tratar de acomodar la cabeza y las cosas que uno quiere hacer. Pero fue totalmente positivo, por la calidad de vida, el hecho de tardar 5 minutos para llegar a todos lados, el poder hacer deportes, disfrutar la playa y la naturaleza. Volvimos a recuperar la vida que teníamos cuando éramos chicos y también es poder darles a mis hijos la vida que yo tuve porque que en Buenos Aires no la iban a tener. En lo profesional también fue positivo porque encontré lugares y gente interesante. Además, está todo por hacerse en un montón de cuestiones.
- ¿Qué opinión tenés de la gestión del intendente Arturo Rojas?
- Lo veo bien. En los primeros cuatros años, el piso era muy bajo y le dieron un salto de calidad a la ciudad, sumando cuestiones básicas que faltaban como arreglo de pavimento, luminarias, bicisenda y una lavada de cara general.
También me pareció positiva la decisión política de avanzar en un montón de cuestiones como la licitación del casino o el basural; más allá de que uno después pueda tener matices, se tomaron decisiones. También uno se acerca a la Municipalidad y te atienden con seriedad. También veo positivo el tratar de darle continuidad a los eventos más allá del turismo. El caso más emblemático fue el recital de la Renga, donde mucha gente se opuso, pero fue muy bueno para la ciudad. Yo fui como espectador y el evento mostró que estaba organizado, planificado porque todo salió perfecto.
Me parece que esta segunda etapa de gobierno requiere cuestiones más profundas, más estructurales, como por ejemplo convocar para tratar de resolver la cuestión del casino o el tema del basural que sería un paso importante.
Otro tema que hay que abordar es el tránsito. Me impactó mucho la cantidad de accidentes que hay, cómo se maneja, la falta de educación vial que se nota en la forma de conducir.
-¿Sos optimista sobre el futuro de la ciudad?
-Sí, por naturaleza. Además, creo que con la pandemia o por los trabajos remotos ha vuelto mucha gente joven a la ciudad que es fundamental para aprovechar desde lo privado y lo político y que me parece que se está reflejando en muchas iniciativas. También estaría bueno que con los institutos terciarios y con la universidad se trabaje para que el que decide no irse de la ciudad tenga opciones para estudiar o para desarrollarse para dar ese salto de calidad.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión