Fútbol y cibercrimen: alertan por ola de estafas basadas en el Mundial 2026
Expertos advierten sobre el surgimiento de un ecosistema criminal organizado que ya pone en riesgo a millones de aficionados con entradas falsas, malware y redes de bots.
El Mundial de la FIFA 2026 aún está a meses de distancia, pero los ciberdelincuentes ya comenzaron a tejer su red de estafas. En solo dos meses, desde agosto de 2025, se registraron más de 4.300 dominios web relacionados con la FIFA, el Mundial y las ciudades sede, según un relevamiento de Check Point Software Technologies. La cifra no es casual: representa una infraestructura criminal preparada para estafar a millones de aficionados.
El análisis temporal revela la naturaleza organizada de estas amenazas. Casi 1500 dominios se registraron entre el 8 y 12 de agosto, con otro pico en septiembre. Este patrón descarta la actividad espontánea y sugiere adquisición masiva automatizada. Más inquietante aún: varios dominios ya están registrados para los Mundiales de 2030 y 2034, una táctica de "maduración" que busca generar apariencia de legitimidad antes de activarse.
Ecosistema del fraude
Los ciberdelincuentes han diseñado un sistema multicapa que abarca tres áreas principales: venta de entradas falsas, transmisiones ilegales con malware y productos falsificados. La segmentación es estratégica: dominios en inglés apuntan al mercado global de streaming, mientras que español y portugués predominan en estafas de entradas y merchandising dirigidas a aficionados latinoamericanos.
La amenaza no se limita a dominios aislados. En Telegram ya circulan anuncios de entradas y camisetas falsas. Los foros de la dark web ofrecen kits de bots para saturar sistemas de venta, redes de servidores proxy y guías para eludir la seguridad de la FIFA. Las redes sociales actuarán como canales de distribución, redirigiendo tráfico hacia estos sitios falsos.
Bots contra aficionados
Quizás, lo más preocupante son las redes de bots preparadas para colapsar las plataformas oficiales de venta. Estos sistemas automatizados adquieren entradas masivamente para revenderlas a precios inflados, mientras interfieren con los algoritmos de precios dinámicos, obligando a los compradores legítimos a pagar más.
Los expertos recomiendan comprar entradas únicamente a través de canales oficiales de la FIFA, verificar cuidadosamente los nombres de dominio (las páginas fraudulentas usan errores ortográficos), desconfiar de ofertas demasiado buenas y mantener actualizado el software de seguridad. "La combinación de intervención sistémica y la conciencia de los fans del fútbol es clave para desmantelar este ecosistema antes de que alcance su punto máximo durante el torneo", destacan desde Check Point.
:format(webp):quality(40)/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/10/fifa_1.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión