Federico González: “No hay liderazgos fuertes ni partidos estructurados”
El consultor político analizó el panorama político argentino
Tras el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires que dejó más preguntas que certezas, el consultor político Federico González analizó el proceso y reflejó de forma nítida la crisis de liderazgos que atraviesa la política argentina. En una entrevista con el programa Punto de Vista, que se emite por Ecos Radio, González analizó sin eufemismos el panorama preelectoral y apuntó contra las internas desordenadas, las candidaturas mal resueltas y la escasa oferta real de renovación política.
“Esto es lo que hay”, sintetizó al referirse al acuerdo alcanzado en Fuerza Patria, que calificó como “razonablemente satisfactorio”, citando la teoría de Herbert Simon. “Lo ideal sería optimizar, pero cuando no se puede, se elige lo que más o menos cierra. Eso pasó acá. No fue la mejor solución, pero fue la que se pudo”, explicó.
González señaló que tanto el peronismo como La Libertad Avanza llegaron “a los tumbos” a una lista de unidad o algo parecido. “Se dramatiza mucho, pero en el fondo esto pasa porque no hay liderazgos fuertes ni partidos estructurados. Se trata simplemente de una puja por el poder”, resumió.
Consultado sobre la polarización, relativizó su existencia en términos reales. “Decimos que hay polarización y hay nueve listas. En Estados Unidos, los dos partidos mayoritarios sacan el 98% de los votos. Eso sí es polarización. Acá hay dos espacios con chances, pero el resto no es irrelevante: varios pueden sacar entre 8 y 15 puntos. Eso no es polarización; es dispersión y ruido mediático”, aseguró.
González también se refirió al diseño de las listas y cuestionó duramente algunas decisiones del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. “Yo no creo que se haya elegido a los mejores candidatos. Por ejemplo, poner a Katopodis en la primera sección electoral me parece un error. No porque sea kirchnerista, sino porque fue uno de los principales defensores del gobierno de Alberto Fernández. Es una cara que no suma”.
En la misma línea, criticó la presencia de figuras como Mayra Mendoza y el intendente de Pilar, Federico Achával. “Mayra es piantavotos. El kirchnerismo siempre se confunde en eso. Cree que reciclar es renovar, pero no muestra nada nuevo”.
Clima electoral y el humor social
Al analizar el clima electoral, González vaticinó una baja participación en las urnas. “Si fuera un sistema de apuestas, te diría que en septiembre votará el 55% y en octubre el 65%. Se suele decir que la gente no vota porque está enojada, pero también puede ser por decepción, por indiferencia, o por sentir que no pasa nada si no se vota. Hay mucho lugar común en el análisis político”.
También apuntó contra la superficialidad del sistema electoral argentino, donde, a su entender, no se genera una verdadera percepción de riesgo frente a la no participación. “Sabemos que si uno no va a votar, no pasa nada. Entonces, ¿Por qué nos vamos a tomar tan en serio una elección si quienes la protagonizan no lo hacen?”
La falta de una figura con pensamiento estratégico también fue parte de su análisis: “Hace años que no aparece un Frondizi, un Alfredo Palacios o un Rogelio Frigerio abuelo. Alguien con cabeza, con ideas. No hay oferta, y cuando no hay oferta, agarrás lo que hay”.
Finalmente, González advirtió que el resultado electoral estará fuertemente condicionado por la economía, en especial por el dólar. “Si el dólar pasa los 1400 y se sale de la banda, el oficialismo nacional no solo pierde en provincia, pierde a nivel país. Todo depende de eso. Es la economía, estúpido”, concluyó, parafraseando el célebre lema de campaña de Bill Clinton.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión