El deporte y su vínculo con la ciudad
Santiago Trobo es presidente del Club Mataderos y tiene un vínculo personal con los barrios de la zona norte de Necochea. Habla del crecimiento demográfico y del rol social de la institución
JUAN JOSE FLORES
Redacción
Santiago Trobo tiene 41 años y estuvo toda su vida vinculado al Club Mataderos. Trabajó como carnicero y receptor de cereales y si bien vivió la mayor parte de su vida en el barrio 9 de Julio, su historia personal y la de su familia están directamente relacionados al barrio Norte.
“Provengo de dos familias vinculadas al barrio y al club. Mi abuelo paterno y sus hermanos se criaron enfrente de donde estaba la primera sede de Mataderos. Con 19 o 20 años empezaron a jugar en la institución. No sé si estaban en la primera comisión directiva porque eran muy chicos, pero estaban todo el día ahí”, señaló.
Su tío y su abuelo paternos fueron presidentes del club. Mientras que por el lado de su familia materna, su abuelo puso una panadería frente de la sede de la entidad y así fue como su madre conoció a su padre.
-¿Vos que estás tan vinculado al barrio 9 de Julio y al norte de la ciudad, como ves su crecimiento?
-El crecimiento se nota. Si bien se invierte mucho en la zona balnearia y para el lado del río, la zona de la cancha de Mataderos y sus alrededores se ha llenado de gente. Un ejemplo de eso es lo que nos pasó con la sexta de Matadero, donde no se cobra cuota. Nos pasó de tener 70 pibes una vez. Eran muchísimos y éramos uno de los clubes que más pagábamos de seguro.
-El club es donde llega toda la gente del barrio y el crecimiento demográfico se nota…
-Al lado de la cancha hay un jardín de infantes y una escuela primaria. Todos los años la directora de la escuela nos hace una nota pidiéndonos lugar para practicar educación física porque no tienen lugar ahí. Desde que empecé a jugar en las inferiores del club, al lado de la cancha, había un rinconcito que era para la escuela primaria.
-Y, teniendo en cuenta el rol social de los clubes, ¿cuál es el aporte de la política a estas instituciones?
-Nosotros le presentamos a María Eugenia Vidal, a Axel Kicillof, a todos, le hemos mandado en la carpeta con un proyecto que tenemos. Nosotros poníamos las tierras para hacer algo en conjunto, porque ahí en ese sector de la ciudad no hay CEF, no SUM, no hay nada.
-¿Crees que el estado se preocupa por los clubes, teniendo en cuenta todo lo que los clubes aportan a la población?
-Con Arturo Rojas tenemos un vínculo de barrio, por nuestros padres y primos. Siempre nos ha ayudado y por parte de los funcionarios siempre hay buena predisposición. Y con la Provincia una vez nos pidieron lugar para las Escuelas de Verano y nos pagaron. El problema que tenemos nosotros es con la documentación. Estamos normalizando la personalidad jurídica, ya hace varios años. Venimos luchándola, porque en la época que se hicieron cargo del club el tío de Arturo Rojas y mi tío Chiquín supuestamente había una caja fuerte con todos los papeles y no estaba ni la caja fuerte. Entonces, faltan muchos papeles que por ahí nos piden y no los tenemos…
-¿Crees que el municipio debería facilitarles a los clubes y a las instituciones los trámites para normalizar su personería jurídica?
-En su momento, cuando estuvo Mauro Velázquez en el área de Personería Jurídica, nos reunimos con él y nos comentó en la situación en que estábamos todas las instituciones. Pero después pasó lo de la pandemia, se enviaban los informes a La Plata y estaban trabajando con la mitad de los empleados o media jornada y era todo muy engorroso, se trababa todo.
-Como decíamos, el deporte tiene un rol muy importante dentro de la sociedad. ¿Crees que puede ser una herramienta importante para atraer gente a la ciudad?
-Bueno, la Surcup, es un ejemplo. Recién van cinco ediciones, quizás dentro de 10 años más viene River o Boca con las inferiores. La última edición generó un movimiento turístico importante. Nosotros queremos hacer algo parecido en el club, por ahí en invierno. Hicimos algo el 12 octubre, pero no fue lo que esperábamos. Después, bueno, se necesitaría algo más armado a nivel ciudad también. Aunque, indudablemente el deporte es un tema difícil.
Y el tema del fútbol más. A mí me tocó vivir lo del Argentino B de Matadero. Yo tenía 11 o 12 años y lo vi de adentro porque mi viejo estaba en una boletería, mi tío, mi abuelo y yo andábamos ahí y con mi hermano Andrés, que ahora está en el cuerpo técnico. Era una locura viajar a todos lados, pero bueno, era otra época, era otra plata y en esos momentos me parece que los viajes eran todos subsidiados por la AFA. Ahora, no.
Por eso preferimos invertir más en los nenes, en atraer más socios al club y tener el club en condiciones, que invertir en participar en un campeonato de fútbol regional que es carísimo.
-Y hablando del deporte como movilizador de distintas cuestiones, por ahí la ciudad tiene las condiciones naturales ideales ¿no?
-Hay muchos eventos deportivos y tenemos los lugares ideales. Después volviendo al fútbol, ¿vos te acordás lo que eran las pretemporadas hace 30 años atrás?
Además tenemos las condiciones ideales para un montón de cosas. Deporte acuático se podría hacer de todo.
-Ya fuera del deporte, ¿qué pensas que le falta a Necochea?
Mi hija terminó el colegio, salió a buscar trabajo y no hay y eso que estamos en temporada. Y cuando termina el verano quedan los mismos negocios de siempre.
También nos pasa que se abre una carrera, por ejemplo, de chef. Entonces salen 100 chefs de acá y después dónde los metés.
Después hay temas como el casino, que nadie lo quiere tocar. Yo no quiero que ninguno de los empleados que tienen ahí se queden sin laburo, pero para que esté así, como está… Es algo que está al frente del mar, pasa todo el mundo y está en ruinas. Ya he visto videos de varios youtubers que vienen de todos lados a mostrar cómo está hecho pelota el casino. Vienen a criticar a la ciudad.
Se han hecho un montón de cosas buenas, no digo que no. Pero te encontrabas con esos videos y todo el mundo ve cómo está el casino. Hay que hacer algo digno para la ciudad.
-Pero también hay muchas personas que se resisten al cambio…
-Claro. ¿Qué pasó con Villa Díaz Vélez? Yo entiendo a la gente que lucha por la naturaleza, pero es un club al que va mucha gente y tenía un proyecto muy lindo. Si sacan diez árboles, después al club se le puede exigir que plante 40. Me parece que no se puede hacer semejante escándalo por eso.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión