“El arte es completitud humana y es fundamental para las personas”
Sostuvo Ely Battistella, quien disfruta del arte plástico y lo transmite a las personas que la siguen. “Leer es un placer para mí, siempre hubo libros en casa y me gustó aprender”, añadió
Mario Maruca
Redacción
Ely Battistella reconoce que es una lectora empedernida, amante de la actividad artística y una constante buscadora de aprendizajes para su vida, que enriquezcan el patrimonio invalorable del conocimiento.
“Para mí, el arte significa una completitud humana, una pata de la cultura que es fundamental para las personas. Cualquier actividad artística implica el desarrollo del pensamiento creativo, abstracto y crítico, que es el más importante”, manifestó.
“Uno trata de generar calidad en la obra, que sea cada vez mejor y, al mismo tiempo, se hace un análisis general de todo eso, y la cabeza comienza a tener un pensamiento crítico que construye al ser humano de forma maravillosa”, agregó.
La reconocida artista plástica de Quequén se confesó en Perfil de Mujer de Ecos Diarios y enfatizó además que “el arte es una de las actividades que hace soportable las problemáticas de la vida y ayuda a resolverlas”.
/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/07/en_pleno_taller_con_sus_alumnas_con_quienes_comparte_charlas_y_escuelas_de_pintura.jpeg)
Amante de la lectura
Battistella reconoció que se volcó al arte “porque es algo que me acompañó en la vida desde chica, he leído demasiado, autores argentinos y latinoamericanos en crecimiento y en pleno desarrollo como: Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, entre otros”.
Añadió que “empecé a escribir y dibujé desde muy pequeña, por eso, mi relación con el arte es desde siempre, y cuando llegué a este lugar para vivir a Quequén, también se dieron esas condiciones por el ritmo de vida”.
Aseguró que “en Buenos Aires todo era más intenso, si trabajabas, no había casi tiempo para otra actividad y profesionalmente, logré desarrollarme cuando me radiqué en Quequén. Y lo primero que hice fue concurrir al anexo de la Escuela Municipal de Arte y llevo 30 años con esta labor”.
Ely sostuvo que la propuesta artística, “tiene básicamente dos o tres puntas abiertas, una es la escritura y cuando comencé a trabajar en la Escuela Municipal de Arte de Quequén, me tocó hacerme cargo junto a dos compañeras de la extensión en la sede del Centro Complementario, fue algo mágico para mí y le puse mucha energía”.
Recordó que “la primera muestra individual que presenté fue dedicada al paisaje de Quequén: los silos, las torres de alta tensión, las estructuras de una empresa aceitera, los marineros, las mujeres dominicanas, etcétera”.
Sus talleres
En cuanto a los materiales utilizados para presentar sus trabajos, señaló que “fueron los que estaban al alcance en su momento, porque hubo épocas de crisis económicas en general y no había elementos de artística muy a mano, ya que los objetos eran importados”.
Puntualizó que “en mi caso, trabajaba con látex y una vez me tocó exponer obras elaboradas con pintura asfáltica, disuelta en diferentes medios, por eso digo, había que pintar. Recuerdo que hablaba en ese tiempo con Pedro David, lo visitaba cuando podía en su casa y filosofábamos bastante, y él trabajaba con tinta, un material que en ese momento era accesible”.
Battistella también indicó que en la actualidad en sus talleres, “lo más común es utilizar acrílico desde hace varios años. Y con el paso del tiempo, me pidieron comenzar con la docencia, a través de una amiga artista, con talleres en mi casa y se fueron incorporando varias personas”, acotó.
Características
En un aula de la Universidad de Quequén y mediante la generosidad de Marcela Mastrocola (prosecretaria de la institución), Ely desarrolló sus primeros formatos de talleres que luego se ampliaron a escenarios de Necochea.
Casa Abierta de Celina Duca, en el espacio físico de María Petrarca, el Sindicado de Trabajadores Municipales, en un inmueble de la calle 69, luego en la que fue la sede de la Sociedad Italiana, en la Escuela de Artes Municipal, entre otros lugares, desarrolló su propuesta de enseñanza.
“En mis talleres circulan varias charlas sobre artística, el contexto histórico de cada escuela pictórica y si alguien trabaja de una determinada manera, le explico que observen a distintos referentes que están en esa misma línea y los voy llevando hacia la creación propia sobre lo que quieren contar”, concluyó Battistella. ////
Perfil
“Nací en Caseros, en Buenos Aires, mi padre era constructor y mi madre llevaba adelante distintas actividades en casa, como una microemprendedora”, enumeró la mujer.
Battistella reconoció que “el placer de la lectura ha sido un fuerte para mí, siempre había libros en casa y me gustó aprender, por eso fui muy lectura, pero también me gusta la radio y elijo caminar como actividad física”.
Entre sus gustos, figura el “disfrute de viajar, el proceso de subirme al colectivo y cuando arranca, es una promesa que lo voy a pasar bien”.
La familia de Ely se compone con Hugo, su marido, y sus hijos Paula y Facundo, quien vive en Mar del Plata. Tiene a su hermana Marga y a su cuñado, Guillermo, quienes son los parientes de sangre.
En el final de la charla con Ecos Diarios, la artista plástica local recordó una frase del escritor y músico argentino Alejandro Dolina, que considera maravillosa: “El arte es una fisura de luz, en el medio del infierno…”
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión