Cómo juegan las películas de terror en la cabeza de los niños
Expertos advierten sobre efectos en la psique infantil. Se recomienda acompañamiento y prudencia en la elección.
En el programa Desde temprano por Ecos Radio, la licenciada Beatriz Goldberg, especialista en crisis individual y de pareja, analizó los efectos de las películas de terror en niños y adultos. “La gente sufre con las películas de terror, es como una forma de trabajar los miedos que uno tiene”, explicó Goldberg, señalando que enfrentarse a situaciones ficticias de miedo puede ser un mecanismo para procesar temores propios.
Sin embargo, la especialista advirtió que no todas las películas de terror son apropiadas. “No es lo ideal que sea una película extrema, se puede trabajar los miedos sin ser tan extremos”, aseguró. Incluso los clásicos infantiles como Blancanieves o Caperucita contienen elementos de miedo, aunque con desenlaces positivos que permiten a los chicos sentirse seguros.
Goldberg destacó que las películas más cercanas a la realidad pueden generar temores más intensos. “Más miedo da algo que puede pasar: vas al dentista y te pasa algo con el torno. Es más cercano a tu realidad”, explicó, diferenciando entre el terror irreal y el que apela a experiencias cotidianas. Asimismo, subrayó que los niños pueden repetir historias conocidas para anticipar el final y sentirse seguros: “Muchos chicos de pequeños les gusta que uno repita el mismo cuento, cuando ya saben el final, que termina bien”.
La especialista recomendó a los adultos prestar atención a las señales de ansiedad en los niños como palpitaciones, miedo intenso, necesidad de escapar de la escena o dificultad para dormir. Además, advirtió sobre la presión social. “A veces en compañía de otros uno empieza a ceder porque son varios amigos. No conviene seguir el ritmo del otro”.
Aunque el terror puede liberar adrenalina y generar un aprendizaje emocional, Goldberg enfatizó que la elección del contenido y el acompañamiento adulto son fundamentales. “Yo soy más partidaria de películas que tengan alguna moraleja, que den algunos “mieditos” por ahí, pero que enseñen caminos para superar las dificultades”.
En conclusión, las películas de terror pueden ser un recurso para trabajar miedos, pero su intensidad y el contexto en que se consumen determinan su impacto. La recomendación de los expertos es seleccionar contenidos adecuados y acompañar a los niños, promoviendo un aprendizaje emocional seguro y sin traumas innecesarios.
:format(webp):quality(40)/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/11/terror.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión