Bricker: “El streaming tiene un código demasiado abierto”
El locutor necochense analizó los cambios en la profesión y repasó su carrera en una entrevista en Ecos Radio
Con 35 años de trayectoria, el necochense Pablo Bricker tiene una de esas voces que enamoran al oído. Su labor fue reconocida con un Martín Fierro a la Mejor Labor en Locución Masculina, un logro que refleja su compromiso con la profesión.
En una entrevista en el estudio de Ecos Radio, durante el programa “Lo dije o lo pensé?”, repasó su recorrido entre radios y escenarios, y reflexionó sobre los desafíos actuales del medio: el paso al streaming, la precarización laboral y la irrupción de la inteligencia artificial. En este sentido, subrayó la importancia de combinar conocimiento técnico con gestión emocional, y destacó que la humildad y la autenticidad siguen siendo claves para sostenerse en el tiempo. También hubo espacio para lo personal: compartió su profundo amor por Quequén, el lugar que sigue eligiendo para reconectar con sus raíces.
“Minado de todólogos”
“Yo soy de la idea de que la radio no es una ventana ni una cámara, pero hay que aggiornarse porque si no quedás afuera”, expresó Pablo Bricker, al comenzar la entrevista y mencionar los cambios que ha sufrido la radio en el último tiempo.
Si bien señaló que la incorporación de la cámara en la radio es más una decisión empresarial que de los integrantes de una mesa, indicó que cuando aparece hay un cambio porque “hay que empezar a preocuparse por algunas formas, los outfit y hay que moderar los ademanes”.
Sobre el streaming en sí, opinó que “se maneja en una espontaneidad que muchas veces no eleva”. En este sentido, dijo que “tiene un código demasiado abierto y está minado de todólogos que opinan de todo y no siempre esas opiniones están bien sustentadas”.
Para él, “hay que tener un respeto por el que está del otro lado” y criticó: “Está instalada esa idea de que no importa si no sé, pero opino. El no saber garpa hoy paradójicamente”.
Con respecto a sus inicios como actor, reconoció que “fue un caradura” y contó que cuando empezó a estudiar locución le recomendaron que haga actuación porque “te desarma y te enseña a hacer matices”. Así fue como, mientras se formaba como locutor comenzó a dar algunos pasos en la actuación.
Se anotó en el curso del reconocido actor Julio Chavez y logró entrar, algo que no era fácil. Una semana después, fue a la casa de un amigo, donde estaban preproduciendo una película de “La Cautiva” -una adaptación del libro de Esteban Echeverría- con la realización de Adrián Caetano. Fue en ese encuentro, donde el mismo Caetano lo invitó a participar del casting de actuación para La Cautiva porque le vio un perfil interesante para uno de los papeles. “Eso me abrió la puerta para empezar en ese mundo y también en el mundo publicitario”. Sin embargo, actualmente está dedicado a la locución y a la formación de locutores.
“A mí me sirvió muchísimo los cinco años del taller de teatro que hice con Julio Chávez para formarme como entrenador de locutores y él siempre decía ‘yo a mis alumnos no les digo que tienen talento sino condiciones y yo me apropié de esa frase”. En este sentido, dijo que le gusta más usar las palabras “condiciones para desarrollar” que talento.
El reconocimiento
Sobre el premio Martín Fierro como mejor labor en locución masculina que recibió, aseguró que ahora “aparecen los amigos del campeón o los que te clavaron el visto hace un año”, pero también dijo que “es un mimo” y “está muy agradecido”. De todas maneras, advirtió: “A mí no me cambió”, pero sí reconoció que le dio más visibilidad.
Al referirse al discurso que dio al subir al escenario a recibir su premio en defensa de los trabajadores del medio, dijo que “yo lo que quise fue contextualizar el agradecimiento, pero también necesitaba visibilizar una situación que es grave. Yo soy multikiosco, pero hay colegas míos que no pueden pagar su alquiler. Elegir una profesión que no te dé una vida digna es grave”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión