Ansiedad social: “El miedo aparece ante la idea de que los otros nos están evaluando”
El psicólogo Juan Cruz Ibarguren analizó el trastorno, expuso sus causas y dio ejemplos que se pueden dar en el día a día.
En su columna de “Psicología con Juan”, emitida en el programa Lo dije o lo pensé de Ecos Radio, el psicólogo Juan Cruz Ibarguren analizó la “ansiedad social”, una problemática cada vez más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. El especialista definió el trastorno, expuso sus causas y dio ejemplos cotidianos para comprender cómo impacta en la vida diaria.
“La ansiedad social tiene que ver con un miedo intenso que aparece. ¿Miedo a qué? A la evaluación de los otros. Se desencadena en situaciones sociales, por eso le decimos ansiedad social. Y hay algo muy importante que es principalmente lo que genera ese malestar: la posibilidad, la idea de que los otros nos están evaluando”, explicó.
Ese temor, indicó, surge en contextos donde la persona se siente expuesta como puede ser una entrevista laboral, hablar en público o incluso cruzarse con alguien que le atrae. “Pensemos en eso, como el ojo del otro puesto en nosotros”, graficó. Y en sintonía con Sartre, recordó la frase “el infierno es la mirada del otro”.
Para dimensionar la percepción distorsionada que genera esta ansiedad, citó un experimento realizado en Estados Unidos en el que un joven debía entrar a un aula con una remera llamativa. “La verdad es que la gente nos evalúa mucho menos de lo que pensamos. Nos prestan muchísimo menos atención de la que pensamos”, relató Ibarguren.
El psicólogo relacionó este malestar con la canción Creep de Radiohead, donde el protagonista se siente “un freak” frente a la chica que le gusta. “Esta canción expresa muy bien la vivencia de la ansiedad social. Él dice ‘no puedo mirarte a los ojos’, muestra timidez y una autoevaluación negativa. Ahí aparece la distorsión con todo”, comentó. Incluso Ibarguren señaló que la distorsión de la guitarra puede simbolizar “ cierto enojo y malestar de que el otro no nos está aceptando”.
En cuanto a los mecanismos cognitivos, destacó que las personas suelen estar “hipervigilantes”, buscando señales que confirmen sus temores. “Es una profecía autocumplida. Siempre tendemos a confirmar nuestras creencias”, afirmó.
Las redes sociales, dijo Juan, acentúan esta dinámica: “Ahí está el fenómeno de la evaluación muy presente, porque está la evaluación que hacen los otros y la autoevaluación. ¿No son las redes sociales un gran lugar de evaluación?”. Y cuestionó su lógica binaria: “La experiencia humana no es así. Nos gusta un poco algo, otra cosa no nos gusta tanto, pero no es solo blanco o negro”.
Ibarguren también vinculó la ansiedad social con la evolución. Retomando al autor Paul Gilbert, señaló que los humanos operamos en dos modos: el competitivo y jerárquico, y el de cooperación. “En este trastorno, ese modo individual está intensificado, porque se actúa la idea de jerarquía: el otro me está evaluando, tiene más seguidores, tiene menos seguidores”, explicó.
Los síntomas, aclaró, pueden ser físicos —nudos en el estómago, impulso de huir— y psicológicos —pensamientos catastrofistas o de sobreestimación del peligro—. Además, el tema de evadir suele reforzar el problema: “Hace que se mantenga la ansiedad, no es un analgésico. La terapia va a apuntar a eso”.///
:format(webp):quality(40)/https://ecosdiarioscdn.eleco.com.ar/media/2025/09/juan_cruz_ibarguren.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión